El flamante viceministro de Comercio, Óscar Stark Robledo, apunta a tres puntos específicos en su nueva gestión, los acuerdos internacionales, la lucha contra el contrabando y una mejora en el mercado de los combustibles. El subsecretario de Estado no tuvo inconvenientes en tocar temas importantes como la economía nacional, el sector comercial y contó su trayectoria en la función pública y privada.

¿Cómo ve el sector del comercial del país?

El sector terciario, que incluye los sectores de comercio y de servicios y que están a cargo del Viceministerio de Comercio, representa alrededor del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, es decir, que representa la porción más grande de la economía nacional. Este sector tuvo un gran dinamismo en los últimos años, sobre todo el de servicios, constituyéndose en el sector de mayor crecimiento. El sector comercial está sintiendo la desaceleración que sufren las economías de los países vecinos, sobre todo en la frontera, lo que hace que debamos pensar en la reconversión de las fronteras, buscando que no dependan únicamente del comercio y que el turismo y la industria liviana empiecen a ganar participación en esas economías. Si bien el comercio va seguir siendo el pilar principal de las ciudades fronterizas, este comercio se está formalizando y especializando en cierto tipo de segmentos, y por ello debe ser complementado por otros sectores.

¿Cómo ve la economía nacional en términos generales?

Veo muy sólida a la economía nacional, los indicadores de la macroeconomía se mantienen en niveles excelentes y en la microeconomía somos una excelente plataforma de exportación a la región. Ningún país en la región tiene los niveles de competitividad que tenemos nosotros, sobre todo en la industria liviana, la que requiere mucha mano de obra.

En los últimos años la economía regional sufrió una gran desaceleración y a pesar de ello nuestra economía sigue creciendo, a tasas menores que años anteriores, pero a tasas que nos ponen entre los países que más crecen en la región. La inversión extranjera directa batió récords en los últimos años y también lo hizo la exportación de manufacturas, principalmente las realizadas a través del régimen de maquila.

¿Cómo se encuentra Paraguay con relación a los demás países de la región?

Somos el único país del Mercosur que consigue seguir creciendo a tasas importantes. Brasil se está desplomando y Argentina también tiene problemas de crecimiento, a pesar de ello nosotros seguimos creciendo. Si nuestros vecinos no estuviesen atravesando por los problemas económicos que tienen, nosotros podríamos estar creciendo a tasas de más de 6% y que creo que es hacia donde vamos a ir cuando estas economías se recuperen.

¿Cuál es su mensaje para los jóvenes del país?

Este es un país de oportunidades donde aún está todo por hacer, nuestro país va a seguir creciendo en los próximos años y ese crecimiento va hacer que estas oportunidades se multipliquen y para cuando lleguen esas oportunidades, los jóvenes deben estar preparados, los más preparados se quedarán con la porción más grande de esa torta de oportunidades. Como decía Benjamín Disraeli: "El secreto del éxito está en prepararse para aprovechar las oportunidades en cuanto se presenten".

¿Cuáles fueron sus aspiraciones desde la época de estudiante?

Desde muy pequeño decidí ser economista, porque mi padre era economista y docente, y yo admiraba mucho su trabajo y la forma en que la gente lo respetaba. Siempre quise ejercer la profesión, pero mis aspiraciones se dirigían más al sector privado y a la docencia, pensaba seguir trabajando en la empresa de mi padre, desarrollar el área de consultoría y ejercer la docencia en la universidad.

¿Cómo llegó hasta su actual cargo?

Mientras estudiaba ya trabajaba en la empresa de mi padre y pensaba desarrollar mi carrera profesional en el sector privado. En el año 1993 obtuve una beca del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para hacer una maestría en economía en el Instituto Torcuato Di Tella, de Buenos Aires, y el énfasis de mi maestría lo hice en economía internacional, a partir de esa maestría surgió mi interés en la políticas públicas y pocos meses después de volver a Asunción, un ex profesor de la Universidad Nacional me sugirió que me presente a un concurso para consultores en economía internacional en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para apoyar en las negociaciones internacionales, que tenían mucho dinamismo en ese entonces por el inicio del Mercosur y las negociaciones del ALCA. Me presenté y obtuve el contrato, de esa manera comenzó, en esta misma institución en la que estoy ahora, mi carrera en el sector público. Posteriormente alterné entre el sector público y el sector privado. En el 2003 participé en un concurso público internacional de la Secretaría del Mercosur y fui seleccionado, de esta manera trabajé en esta secretaría, en la ciudad de Montevideo, durante 5 años. A mi vuelta a Asunción trabajé en el Proyecto Focosep de la Secretaría Técnica de Planificación y posteriormente fui director nacional de Rediex durante 3 años, de donde salí para volver al sector privado. Con el inicio de este gobierno fui convocado por el ministro Leite para ejercer el cargo de viceministro de Industria, por mi experiencia en atracción de inversiones, y a partir del 11 de febrero pasé a ser viceministro de Comercio.

Dejanos tu comentario