La Prof. Dra. Celia Martínez de Cuellar, Jefa del Dpto. de Control de Infecciones Intrahospitalarias del Hospital de Clínicas, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, informó que continúan alertas ante el aumento de casos de dengue, zika y chikungunya.
"En el Hospital realizamos el control y la vigilancia epidemiológica de las enfermedades; notificación obligatoria hemos detectado un incremento de los casos febriles ya en el mes de noviembre del 2015, y a partir de ahí hemos elaborado un plan de contingencia que incluye reuniones periódicas para hacer frente a esta enfermedad", sostuvo la profesional.
Sobre el Plan de Contingencia, explicó está conformado un equipo multidisciplinario de profesionales, quienes se encargan de analizar y coordinar las acciones, haciendo el seguimiento de la situación semanalmente, de modo a que el hospital cuente con insumos necesarios para hacer frente a la enfermedad, con disponibilidad de camas para internación y capacitación del recurso humano, que incluyan el mantenimiento y limpieza del predio hospitalario.
En cuanto al esquema de atención, señaló que los pacientes con síntomas que consultan por urgencias tanto de adultos como pediátricos, una vez estabilizados realizan su seguimiento por consultorio externo del Hospital de Clínicas, de lunes a viernes en horarios de mañana y tarde.
Respecto a la cantidad de casos atendidos en el nosocomio, refirió que diariamente se contabilizan entre 80 y 150 consultas por cuadros febriles. En tanto el último fin de semana se registraron 190 casos febriles, de los cuales 37 pacientes requirieron de internación, clasificados en 32 adultos, entre ellos 9 embarazadas, además de 5 niños.
Los datos estadísticos reflejan que del total de 190 casos febriles atendidos entre el viernes, sábado y domingo últimos, 85 son adultos y 105 casos corresponden a niños.
La Dra. Martínez de Cuellar enfatizó en el hecho de que existen factores de riesgo que favorecen a las complicaciones, razón por la cual recomiendan especialmente la hospitalización en el caso de los niños menores de 1 año, mayores de 60 años, embarazadas, cardiópatas y diabéticos.
Hizo hincapié en la prevención, y a extremar los cuidados de limpieza a fin de evitar mayor número de infestación larvaria; recordando que estas enfermedades son transmitidas por vectores, siendo el vector principal intra y pre domiciliario, por tanto, cada familia debe ser responsable de la eliminación de los potenciales criaderos en el interior, jardines y patios de sus hogares.
Es fundamental que las personas con síntomas de fiebre acudan a los centros de salud u hospitales para una atención y diagnóstico oportunos, evitar la automedicación y estar al tanto de los signos de alarmas -fundamentales para evitar la complicación del dengue- como dolor abdominal intenso, diarrea, vómitos, también somnolencia, aquel paciente que duerme mucho tiempo, la irritabilidad, disminución de la eliminación de la orina y dificultad respiratoria.
En cuanto al zica, se caracteriza por fiebre, aparición de lesiones en la piel, como salpullidos, congestión ocular y también dolores articulares. Los síntomas del dengue son muy similares a los de la Chikungunya, solo a través de estudios laboratoriales se obtienen la confirmación.
Por último es importante destacar que el Hospital de Clínicas dispone de los medicamentos necesarios para el tratamiento de estas enfermedades en la farmacia del hospital; además de contar con los insumos y reactivos básicos para atender a los pacientes.