En el tercer caso de megaevasión al fisco montado presuntamente por 2 contadores, 13 proveedores y 287 contribuyentes, figuran como supuestos emisores de las facturas falsificadas, albañiles, amas de casa, empleadas domésticas y personas de escasos recursos.
Según informó en conferencia de prensa la viceministra de Tributación, Marta González, algunas de las personas que fueron ya investigadas manifestaron que nunca se inscribieron en el Registro Único del Contribuyente (RUC) y otras, aparecen con consignaciones de montos ínfimos en sus declaraciones juradas.
De acuerdo con los primeros datos, se presentaron casos llamativos como el de una empleada doméstica que figura como accionista de una Sociedad Anónima con G. 215.000 millones de compras informadas en el sistema de la SET "Hechauka", el dueño de una pequeña ferretería también se encuentra como socio de una SA. con G. 225.000 millones de compras y una persona que trabaja como albañil figura como integrante de una SA por compras informadas de G. 557,6 millones.
Además, entre otros supuestos proveedores vinculados al esquema de estafa aparece un contribuyente dueño de un pequeño negocio que comunicó compras por G. 7.000 millones, también figuran contribuyentes que no registran activos ni importaciones, sin embargo, consignaron G. 241.700 millones de compras informadas, así como facturas en poder de no informantes por G. 343.000 millones.
IMPORTANTE SUMA
El fiscal general del Estado, Javier Díaz Verón, dijo que la estimación preliminar de facturas de presunto contenido falso asciende a unos G. 1,6 billones, alrededor de US$ 300 millones que se constituye en una suma muy importante, considerando que triplica a las denuncias anteriores de evasión.
A priori, la evasión en concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto a la Renta de Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios (IRACIS), rondaría los G. 300.000 millones.
"Es toda una estructura criminal para poder engañar al Estado paraguayo, para evitar pagar impuestos y que daña al presupuesto, a la gente, al propio Estado para poder hacer sus obras y direccionar estos recursos a otras acciones", expresó Díaz Verón.
El presidente de la Fedecámaras de Ciudad del Este, Tony Santamaría, dijo que es un derecho de la SET llevar a cabo controles de este tipo.
"La actualización, ordenamiento y formalización de todo el país es necesario para que existan los recursos para salud, educación, trabajo y que el país tenga la sostenibilidad esperada", dijo el empresario.