Por Mike Silvero
msilvero@lanacion.com.py
En pleno apogeo del slogan "La radio más potente del país", por parte de Cardinal AM, uno de sus más renombrados periodistas –a quien no nombro por desconocer si lo hacía públicamente– peleaba porque la emisora sea conocida como la "segunda fuente de información" del ciudadano, en directa alusión a Ñanduti dirán algunos, pero la idea era otra.
Hace menos de una semana en Encarnación, un taxista escuchaba en una FM local al intendente de la ciudad, Luis Yd, anunciar el inicio del proceso de modernización del transporte público, incluso con la posibilidad de que empresas extranjeras participen en una posible Alianza Público Privada. "Al final es lo mejor para todos", se resignaba.
El domingo, la final del Campeonato Interligas tenía una masiva convocatoria en la final entre Atyrá y Guaireña, mientras en la Capital algunos partidos no llegaban al millar de hinchas.
Volviendo al párrafo inicial, la idea del comunicador era transmitir de manera creativa que para el paraguayo de tierra adentro tiene a su radio local como primera fuente de noticias, es su radio local. Esa emisora de la zona, sea comunitaria o comercial, que le habla de los temas que le afectan, que le importan, que le incumben.
Habiendo pasado parte de mi vida en Iturbe, la televisión por cable era una novedad, pero lo más llamativo era ver cómo teniendo una grilla amplia de canales, a la hora del noticiero o de la entrevista al mandamás de turno, los televidentes se volcaban hacia la opción de un canal barato, pero contenido "hiperlocal".
El concepto de "hiperlocal" hace referencia a información que está relacionada físicamente al ciudadano, es decir, a su contexto geográfico. La cercanía manda, la proximidad define los temas, pero por algún motivo desde Asunción no consideramos dicha posibilidad salvo honradas excepciones.
Como capital y ombligo del Paraguay, la mayoría de los medios radiales solo dedican unos minutos a las noticias "del interior", pero tampoco amplían demasiado lo relacionado a los barrios, comprensible entendiendo que la mayoría de las instituciones del Gobierno se encuentra aquí. El caso de los canales es paradigmático, tienen alcance nacional, pero se enfocan a veces en problemas de pequeños circuitos habitacionales y alguna que otra pelea de vecinos.
En este contexto, es que es necesario tener periodismo "hiperlocal", al servicio de la comunidad, por más pequeña que sea, y allí no estarán los grandes medios ni los periodistas de traje y corbata. Estarán aquellos comunicadores que ya tienen espacios radiales o aquellos ciudadanos con vocación y ganas.
Ese periodismo es el que promoverá los cambios en las comunidades y no necesariamente las noticias expandidas por ondas a los 406.752 km2 de territorio.