Por Emma Paoli

Licenciada

Un modelo educativo universitario se comprende como el conjunto de normas y concepciones filosóficas, axiológicas, teóricas y metodológicas que interactúan, racionalizan y organizan la educabilidad del individuo y dan identidad y dirección a la práctica educativa. Se centra en los procesos de pensamiento para la estructuración del conocimiento y la toma de decisiones con visión prospectiva: Superestructuras.

Para instrumentarla se diseña un ambiente educativo informatizado, con paradigmas psicopedagógicos centrados en el estudiante, con enfoques constructivistas y de autoestructuración: método de investigación, dinámica de sistemas y dinámica de los objetos de estudio.

El pensamiento de sistemas se destaca con la propuesta de formas de pensamiento; el enfoque constructivista, con la especificación de los roles de los actores y la dinámica de sistemas; con elementos fundamentales, tales como: (1) Filosófico: La filosofía educativa debe emerger de la Constitución y las leyes que sustentan el sistema conceptual sobre el que se asienta el modelo educativo a construir; desde una convivencia humana, el desarrollo armónico del individuo y de la sociedad, la identidad nacional; así como desde la solidaridad internacional en la independencia y la justicia.

Con definiciones orientadas al desarrollo: Misión. Para SER una institución de educación superior de alta calidad a través de diseños de procesos, certificados y métodos centrados en la investigación científica y tecnológica que permitan la formación integral de los mejores profesionales en su especialidad, promotores del desarrollo económico del país, útiles a la sociedad y con conciencia de transformación social.

Visión. Para emerger como institución de excelencia, con egresados de nivel de competencia internacional, contribuyendo significativamente al desarrollo sustentable del país, mediante la operación de Planes y Programas de Estudio acreditados y posgrados con registro en un padrón de excelencia, que enfrenten con éxito los procesos de certificación profesional y de competencia laboral, con una elevada formación humanística.

(2) Ontológico: La educación es un medio cultural fundamental; es proceso para el desarrollo del individuo y la transformación de la sociedad, determinante para la adquisición de conocimientos, para formar al hombre orientado a la solidaridad social. La educación no consiste en reproducir una copia o un reflejo del contexto social, cultural, científico o tecnológico, sino que implica un proceso de construcción de estos contextos conforme al futuro que se aspira.

(3) Epistemológico–pedagógico: El desarrollo humano va más allá del desarrollo cognitivo, alcanza lo social, moral, físico y personal. El aprendizaje no se limita a lo cognitivo, su desarrollo comprende las dimensiones: cognitiva e integral. En lo cognitivo se adopta el constructivismo porque los seres humanos construyen, por experiencia, su propio conocimiento y no simplemente reciben la información procesada para comprender y usarla de inmediato.

Finalmente, para que la nave de la universidad tenga "un timón que justifique un timonel", se han de orientar las estructuras; hacia: "Una finalidad axiológica orientada a potenciar los dinamismos básicos de los alumnos a objeto de mejorarlos en todas sus dimensiones: morales, estéticos, intelectuales; así como afectivos y sociales".

(Colaboración: Profesor Eugenio González Aquino)

Dejanos tu comentario