En la tarde de ayer falleció el maestro Alejandro Cubilla, recordado por ser el fundador y director de la Banda Koygua, agrupación insignia en su carrera musical que fue creada ya en 1960, y emblemática de la cultura popular paraguaya.

Don Alejandro estaba aquejado en sus últimos años de los malestares que acarrea el Parkinson, además de padecer de ceguera. "Pero finalmente falleció de un infarto", informó su hijo Nimio Cubilla.

El músico es velado desde ayer en la Funeraria Paraná (Rodríguez de Francia, entre Tacuary y Parapití), y quienes quieran formar parte de la ceremonia fúnebre deberán presentarse hoy a las 16:00 en el Portón 1 (sobre la avenida Choferes del Chaco) del Cementerio de la Recoleta.

Reconocida figura de la música popular y del barrio Ricardo Brugada, don Alejandro nació en Asunción en 1929, hijo de un músico, Rogelio Cubilla.

Ya desde sus tempranos 12 años formó parte de la Banda de la Policía de la Capital. A fines de la década del '40 pasó a formar parte de la Banda de la Primera División de Caballería, para luego, en 1954, ser integrante de la agrupación análoga del Colegio Militar. Allí realizó estudios de saxofón, instrumento con el cual se destacó y se identificó.

HUMILDE

De origen humilde, Cubilla fue siempre un entusiasta. "Hasta el último no se entregó, en Año Nuevo y Navidad estaba soplando su instrumento", comentó Nimio. "Jamás negó que fue canillita, que fue chacariteño. Jamás negó la música paraguaya, lo que más le gustaba", agregó.

Su hoja de vida lo ubica en 1957 como fagotista de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), y ya en 1960 fundó la célebre Banda Koygua, en el contexto de la dictadura de Alfredo Stroessner, siendo él militante del Partido Revolucionario Febrerista, fue varias veces víctima de persecuciones políticas. "Cuando se hizo el homenaje en el partido, tenía muchas ganas de ir", recuerda su hijo.

PIONERO

Su Banda Koygua fue pionera en su género, y con ella logró identificación de su arte con la cultura popular. Esta agrupación le permitió participar en giras internacionales, y obtuvo importantes premios en festivales de música folklórica.

"Él es de los últimos folcloristas que quedó. No tenemos a otro que luche por la música paraguaya así", refiere Nimio, quien acompañó a la banda en este último tiempo, y quien refirió que tratará de reorganizarla. "Para mí fue un excelente padre, todo lo que soy me lo enseñó él", dijo.

Logró grabar dos disco, el primero para el sello Marpar (1962) y el segundo para el sello Cerro Corá (1966).

CREADOR Y MAESTRO

Algunas de sus composiciones son: "Aimeséma Nendive Che Sy", "Techaga'u Purahéi", "Lágrima de Amor", "Mi Linda Morena", "Che Róga Rape", entre otras.

En coautoría con Rudi Torga creó, en 1980, "Mborayhu ha Jeroky Ka'aguý", y en 1987 "Ka'aguy Put?", para Coro y Banda, grabadas por la Banda Koygua y el Coro Polifónico de Asunción.

En 1993 se incorporó a la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción como asesor de la Banda Folclórica Municipal y profesor de saxofón del Conservatorio Municipal de Música.

Dejanos tu comentario