Gral. Artigas es un pequeño pueblo ubicado en el departamento de Itapúa, aproximadamente a 360 km de Asunción. Cuenta con 8.500 habitantes según el último censo realizado en el año 2012, pero como éste fue bastante cuestionado, las autoridades municipales y la mayoría de los pobladores se rige por el censo del 2002, que arrojó la cantidad de 12.000 habitantes. Por esta razón, rechazan el mote de "pueblo fantasma". Otros, sin embargo, señalaron que solamente alcanzan los 6.000 ciudadanos, considerando la poca circulación y las casas abandonadas que existen en la zona.
En las fechas festivas, como Navidad y Año Nuevo, la ciudad de Gral. Artigas cobra vida, apreciándose un mayor movimiento, tanto de personas como económico, en las calles y en los comercios, como los dos minimercados que abastecen de alimentos al lugar.
Celsa viuda de Cabral, una de las antiguas pobladoras, comentó que familiares que migraron al exterior buscando mejores horizontes, principalmente a Argentina y España, vuelven entre diciembre y enero para compartir con sus seres queridos. "Se percibe mayor entusiasmo", enfatizó y agregó que ella había migrado a Buenos Aires a los 16 años, pero que se enamoró y volvió a la ciudad que la vio nacer. Tiene un hermano y dos de sus 5 hijas viviendo en Buenos Aires, otra en España y las otras en nuestro país, pero no en Gral. Artigas.
La universidad, imán para los jóvenes
Uno de los motores de Gral. Artigas es la Universidad Nacional de Itapúa, la única que está ubicada en la ciudad y que cuenta con las carreras de Ingeniería Agropecuaria y Humanidades, atrayendo todo el año a jóvenes de San Pedro, Caazapá, Cnel. Bogado y otras localidades. "Sin la universidad, el movimiento sería nulo", coincidieron algunos pobladores.
La gran mayoría de los alumnos, una vez culminados sus estudios, tiene intenciones de viajar a Asunción o a otras ciudades, donde tengan posibilidades de trabajar en su profesión, ya que en Gral. Artigas escasean las fuentes de trabajo. "Hay trabajo en restaurantes, comedores, pero no para ejercer mi profesión acá", manifestó Cindy Chamorro, una de las estudiantes de Ingeniería Agropecuaria, proveniente de Caazapá.
Trabajo e inclusión financiera, clamor general
La causa principal de la alta migración que experimenta Gral. Artigas es la falta de fuentes de trabajo, lo que también dificulta la presencia de entidades bancarias en la ciudad y la exclusión financiera de sus habitantes. En la zona solo cuentan con un local de Western Union para realizar operaciones como pago de facturas, envío de dinero, pero no así para extraerlo o retirarlo.
Noelia Esquivel, funcionaria de la universidad, manifestó que existe "un solo cajero en el pueblo, que es utilizado por las personas de la tercera edad para cobrar su dinero, pero nada más para eso". En caso de que se quiera retirar efectivo, los pobladores deben viajar hasta Encarnación o San Pedro, o alguna otra ciudad que cuente con los servicios.
Buena atención médica, destacan pobladores
En cuanto a la parte médica, Gral. Artigas cuenta con un pequeño centro de salud que lleva su mismo nombre. El doctor Pedro Mellid, encargado de despacho del centro médico, manifestó que el presupuesto no abastece las necesidades que existen en el lugar. "Se hacen actividades para complementar la falta de presupuesto. Cobramos G. 5.000 por cada consulta en concepto de donación", precisó y añadió que si algún paciente no cuenta con el dinero, igual es atendido, pero que "el aporte es de suma importancia para el lugar".
El centro cuenta con coberturas todos los días, ambulancias, y, en caso de alguna cirugía, el paciente es trasladado a otro hospital, con mayor y mejor infraestructura.
Si bien Gral. Artigas es un pueblo pequeño, no pueden negarse los efectos de la migración en la ciudad y sus habitantes, principalmente, por la falta de trabajo.
Jorge García, intendente de Gral. Artigas
"Una de nuestras prioridades es instalar un cajero automático en el pueblo"
La nueva administración municipal tendrá como prioridad la generación de trabajo y la instalación de un cajero automático en el pueblo, para que la gente cobre su plata acá y dejen de gastar todo en San Pedro o Cnel. Bogado, hasta donde van para extraer el dinero. La falta de inversión de las empresas privadas podría deberse a la ubicación misma de la ciudad. Cnel. Bogado está a 26 km (de Gral. Artigas) y tiene financieras, entes públicos. San Pedro está a 10 km. Por nuestras necesidades, salimos hasta estas ciudades.
El presupuesto que tuvo el municipio este año fue de G. 6.800 millones. Para el 2016, están presupuestados G. 5.200 millones, aunque generalmente se amplía a lo largo del año. Tenemos prevista la construcción de empedrados, que generan una cantidad importante de trabajo, considerando que muchos pobladores cuentan con canteras.
Los ciudadanos que se radican en el extranjero lo hacen por necesidad, debido a que el pueblo carece de fuentes de trabajo. A muchos les dificulta volver a nuestro país, ya que tienen su familia formada, compromisos asumidos, entre otras cosas afuera. Otros vuelven luego de haber juntado una cierta cantidad de dinero para realizar inversiones, pero terminan yendo nuevamente si las mismas no salieron como esperaban. Tenemos buenas expectativas para los próximos años.