Tras la sanción del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2016, que presenta un desfinanciamiento de aproximadamente G. 162.000 millones, alrededor de US$ 28 millones, el Ministerio de Hacienda recomendará la promulgación de la mencionada propuesta. Así lo anunció el secretario de la cartera económica, Santiago Peña. "Hoy, el veto no es una opción. Evaluaremos las decisiones aprobadas por el Congreso, pues lo que nos preocupa, no es el monto incrementado sino el impacto de algunas medidas tomadas", expresó.

Recordó que el incremento dado al Ministerio de Educación y Cultura de G. 113.000 millones para el escalafón docente, no contempla, sin embargo, la merienda escolar para los colegios técnicos así como para Kinder 3 y 4. Peña cuestionó que los legisladores hayan recortado G. 11.500 millones (US$ 20 millones) al Ministerio de Obras Públicas para el rubro de fiscalizaciones, así como G. 5.000 millones (US$ 867.000) del Ministerio de Industria y Comercio para programas de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes). "Estos temas son los que más nos preocupan y tenemos que buscar las explicaciones del Senado", enfatizó el ministro.

Para el vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Luis Tavella, el incremento aprobado en el Senado, si bien no hubiera sido lo ideal, es manejable.

"Estamos acostumbrados a cambios radicales. Lo ideal era que se apruebe el proyecto de PGN que envió el Poder Ejecutivo, pero las modificaciones no son tan graves y sos salvables", dijo el empresario.

Insistió en que no solo el sector privado debe ajustarse los cinturones ante el complicado escenario que se espera en el 2016, sino desde el propio Estado. "Es necesario que comience a ahorrar haciendo recortes sustanciales en gastos corrientes como compras de insumos, vehículos, pago de horas extra y demás", enfatizó.

La propuesta aprobada y remitida al Ejecutivo asciende a G. 66.383 billones (US$ 11.505 millones). El proyecto de PGN fue inflado en 0,2%, considerando que el original era de G. 66.221 billones (US$ 11.476 millones). Mientras que en Diputados se había sancionado por G. 66.208 millones (US$ 11.474 millones). Sólo en materia salarial, los incrementos aprobados en el Legislativo ascienden a G. 308.000 millones (US$ 53 millones), considerando que el Ejecutivo había remitido el proyecto de PGN con una asignación para el mencionado componente del gasto de G. 14.920 billones (US$ 2.586 millones). Desde Hacienda aseguran que el gasto aprobado vuelve a aumentar la rigidez, lo que en el 2016 afectará la calidad del gasto público y postergará la demanda de la gente.

RETROCESO

Agregaron que los incrementos marcan un retroceso en la intención de disminuir la relación que tiene este componente con los ingresos tributarios (preliminarmente del 72% del Proyecto Ejecutivo al 74% con lo aprobado). Esto, tomando en cuenta que los gastos en salarios se ejecutan en su totalidad, se trasladan y aumentan hacia el futuro, mientras que reclamos de la gente en medicamentos, inversiones, alimentación en escuelas, seguridad, cobertura de programas sociales prioritarios, no podrán ser cubiertos de la misma forma y con la misma regularidad con que son atendidos en este ejercicio. Estas inversiones necesariamente se verán afectadas, remarcaron.

Dejanos tu comentario