La ambientalista Verónica Bustos recordó que en el 2014, el Río Paraguay estuvo apenas a 37 centímetros de concretar la catástrofe. La pileta de Cateura, vertedero administrado por la firma Empo, contiene aproximadamente 120 millones de litros de lixiviados, producto de la acumulación de desechos industriales, químicos y hospitalarios. Bustos señaló que si la pileta se desborda o cede, el líquido terminaría "en horas" con el Río Paraguay.

La aguas se cubrirían de negro matando toda fauna íctica y otros productos pesqueros, la biodiversidad completa (fauna y flora acuática), además de dejar inservible el agua para preparar alimentos, lavar ropas, etc. Aumenta la gravedad de la situación el hecho de que la contaminación avanzaría por su cauce hasta llegar al Río de La Plata.

Vale recordar que el antecedente más cercano se produjo en noviembre de este año, cuando la rotura de un dique de contención de la minera Samarco provocó una catástrofe ecológica en Brasil. El agua contaminada llegó al mar arrasando con toda la vida que se le atravesó.

Rubén Figueredo de la Fundación Itá Enramada coincidió con el diagnóstico hecho por Bustos y su equipo. Agregó que al tratarse de aguas compartidas las que están en peligro, la responsabilidad del Paraguay y sus autoridades es mucho mayor, porque un desborde representaría problemas ecológicos también para la Argentina.

Figueredo cuestionó también los métodos que la empresa Empo utiliza para mantener el nivel de lixiviados en la pileta.

TRASLADO

De acuerdo a los antecedentes, el vertedero debió mudarse en febrero del 2006 y la Secretaría del Ambiente (Seam) renovó la licencia ambiental a la firma bajo condición de que iniciara el proceso de cierre definitivo que estaría lejos de concretarse.

Más de mil toneladas diarias de basura ingresan al vertedero, generando nuevo lixiviado que va a una segunda pileta que no tendría las condiciones para almacenar dichos líquidos, de acuerdo al análisis de los ambientalistas.

El lixiviado de Cateura es altamente tóxico, tiene tres veces más cromo de lo permitido, algo grave si tiene en cuenta que es un agente cancerígeno muy peligroso. También habría un exceso de materia orgánica, conforme con un análisis del Instituto Nacional de Tecnología Normalización y Metrología (INTN) que obra en poder la Fiscalía.

Dejanos tu comentario