Acumulación de residuos orgánicos en el litoral marino o en un lago, laguna, embalse, etc., que causa la proliferación de ciertas algas.

Bajo la tutoría de la Dra. Gloria Paiva, y con el apoyo de varios docentes del San José, entre ellos el Q.F. Nelson Cardozo y el Lic. Alfredo Bareiro, los jóvenes presentaron su proyecto que trata sobre la aparición de algas dañinas.

El recorrrido de los jóvenes investigadores está cargado de reconocimientos. En la Muescientec 2014 de setiembre (feria intercolegial del San José) ganaron primer puesto en categoría química. En la CIENCAP 2014 de octubre (Feria Internacional del CNAE) ganaron el primer puesto en categoría ambiental y la acreditación para la MILSET Expo Sciences International 2015.

La ESI MILSET Bruselas 2015 no era una competición, era la expo ciencias internacional -la más importante del mundo- , pero como todos los proyectos que fueron se consideraban ganadores, los jóvenes paraguayos trajeron medallas y certificados de reconocimiento. También estuvieron en la Feria de Ciencias Pierre et Marie Curie 2015, con destacada participación.

La investigación

El estudio desarrollado por los estudiantes pretende comprobar los efectos del agregado de fosfatos sobre la proliferación de algas dañinas en peceras. Es una investigación de carácter experimental, observacional, descriptivo, y transversal, señalan los responsables en un resumen entregado a la prensa.

La recomendación derivada de la investigación (realizada en peceras) es que se debe evitar una gran concentración de fosfatos en todo ecosistema acuático ya sea acuario, estanque, arroyo, río o lago. Durante el experimento se agregó fosfato dibásico de calcio a las peceras, se observó la proliferación de algas en las peceras y la variación en el comportamiento en la vida de los peces. Los chicos demostraron que a través de este sencillo estudio se puede interpretar las consecuencias de la presencia de fosfatos en masas de agua como el lago Ypacaraí.

Preocupados por el medioambiente

"En la actualidad varias formas residuales de fosfatos son liberadas al medio ambiente. Las industrias, cultivos y hogares utilizan fosfatos para fabricar productos, favorecer el crecimiento de las plantas y como detergentes. Se utilizan los cursos de agua para desechar residuos, mientras que los cultivos se establecen a menos de 50 metros de ríos y lagos, infringiendo así la ley. Esto conlleva que la lluvia los arrastre hasta ellos. La presencia de fosfatos provoca la eutrofización (acumulación de residuos orgánicos en el litoral marino o en un lago, laguna, embalse, etc., que causa la proliferación de ciertas algas) y genera una mayor exigencia de oxígeno en el agua. El oxígeno es consumido casi en su totalidad por las algas, debido a esto queda poca cantidad para peces, plantas y otras formas de vida animal. La eutrofización aumenta con mayor temperatura y cantidad de horas de sol, lo que provoca problemas ambientales generalmente durante el verano.", destacaron Secchia y Ávila que realizaron el estudio de caso con dos peceras y 19 peces, desde julio hasta setiembre de 2014.

Dejanos tu comentario