Por Carlos Gómez - @CarlosGomezPy

"Vivimos con un terrorismo de Estado" comienza rememorando la maratonista y ex presentadora de televisión de programas infantiles Lilian Tintori (37), quien se ha convertido en poco tiempo en la voz oficial de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), concertación de la oposición en Venezuela. Lilian Adriana es consciente que está corriendo el maratón más difícil de su vida y nos cuenta detalles sobre esa carrera de larga distancia, pero por sobre todo de resistencia.

-Ha aclarado en reiteradas ocasiones que no es política. Usted es la esposa de Leopoldo López. De hecho que su carrera de activista inicia en febrero de 2014, cuando su marido es llevado a la cárcel.

Yo era mamá, deportista, empresaria, y de repente me quitaron a mi esposo. Desde ese día, 18 de febrero de 2014, me he dedicado a la defensa de mi esposo, que está preso injustamente y me he comprometido a liberar, no solo a Leopoldo, sino también a los 75 presos políticos que hoy tiene Venezuela.

-Sin embargo, sin ser una política ni tener ataduras con partidos, hoy es conocida como "la voz de la oposición que se proyecta en el mundo"

Cuando me dicen "opositora", yo pienso automáticamente que soy opositora a las colas, a a la escasez, a la inflación, a los insultos del Presidente de la Asamblea, a los maltratos del Presidente Maduro por los medios de comunicación. Yo quiero rescatar la democracia de mi país.

“No voy a parar hasta liberar a Venezuela”

-Cuál es el objetivo de estos viajes. Próximos destinos. ¿Quién financia estos viajes?

Esta gira no para, tenemos que seguir recorriendo Latinoamericana, nuestros hermanos de la región son fundamentales por eso vinimos a Paraguay. No voy a parar hasta liberar a Venezuela que hoy también está presa. Los viajes y estadías lo pagan venezolanos que viven fuera del país, personas que han abandonado su tierra por miedo, pero que quieren volver y ven en nosotros una oportunidad de cambio para que eso sea posible.

-¿Cuántas veces a la semana ves a tu marido? En qué condiciones?

Lo veo los fines de semana, cuando me dejan pasar, de 8:00 a 17:00. Cada vez que voy a la cárcel me humillan, para ingresar a verlo, me desnudan y maltratan para que deje de luchar.

Leopoldo se encuentra aislado como único preso en una torre para que no hable con nadie, ha soportado más de 20 requisas violentas, no tiene correspondencia privada, le graban las conversaciones.

-Al principio tuvieron que contar una historia a su hija, Manuela, por la ausencia de su padre. ¿Cómo administró esa difícil situación?

Le dijimos que su papá estaba estudiando, curando unos animales en la montaña y que todo esto se lo estaban enseñando los militares. Hoy Manuela lo visita en la cárcel, cada vez que pasa el tiempo las preguntas son más difíciles: "Mami, ¿Papá se va a morir en la cárcel?" me ha preguntado, y yo no sé qué responder. Manuela va a pedir por navidad, la libertad de su padre.

-¿Es verdad que el pequeño Leopoldo ha dado sus primeros pasos en la cárcel, en la celda junto a su padre? ¿Qué sintió? ¿Qué dijo Leopoldo?

Cuando Leopoldo se entregó, mi hijo era chiquito y recién gateaba, y aprendió a caminar en la celda, su primer paso lo dio en la celda. Sentí mucho emoción, ese instante cuando estamos los cuatro juntos somos muy felices.

-Todos estamos sorprendidos del silencio de nuestros gobiernos con respecto a la dictadura en Venezuela, pero ¿cómo lo administran ustedes? Los que la sufren.

Es muy duro, muy difícil. Estamos todo el tiempo buscando sobrevivir. Las que más sufren son las mujeres, que pasan horas formando colas para conseguir comida, que llegan a un hospital sin insumos ni medicina. Matan a un venezolano cada 20 minutos, o lo secuestran, no te alcanza el salario todos sufrimos.

-¿Cuáles son los gobiernos latinoamericanos en los que ustedes han encontrado mayor apertura?

Latinoamerica ha sido solidaria con sus diputados y senadores. En cuanto a presidentes, Mauricio Macri que desde su campaña se ha pronunciado en contra de la violación de DD HH. Hoy se suma a esa lista, Paraguay, en un día histórico ya que por primera vez un Presidente en ejercicio nos recibe y nos dijo claramente "Paraguay está con Venezuela"

-¿Hubo algún gesto de Dilma Rousseff a favor de la libertad en Venezuela?

Lo he dicho claramente, el líder de Lationamerica que no se pronuncie en contra de lo que está pasando en mi país, es cómplice de un violador de DDHH. Yo tengo que fe, y creo que todos los líderes de la región lucharán en bloque con fuerza para que esto que está ocurriendo en Venezuela.

-En la región se ha formado una mayoría bolivariana. ¿Qué contacto tienen con Bolvia, Ecuador?

Hemos dado toda la información a través de los medios de comunicación, he hablado con muchos medios de comunicación en Ecuador y Bolivia. Ahora, no podemos dejar que la dictadura siga estando en nuestros países. Vamos a los países a pedir solidaridad, a que se pronuncien.

-El gesto del presidente de recibirlos es una señal importante para Venezuela. ¿Esperan colaboración de Horacio Cartes o solo comprensión?

Estoy segura que lo que pasó hoy en Paraguay, va a impulsar a otros líderes también. Hoy se hace un lazo con tu país que no tiene fronteras. Espero vivir en toda la región lo que he vivido en Paraguay. Me voy muy contenta. El Presidente me ha dado palabras de aliento "sigue firme, no te canses", que me lo diga un presidente me compromete aún más.

-Algunos analistas aseguran que Maduro tiene este poder absoluto porque la oposición no puede organizarse y darle batalla. ¿Por qué es tan difícil?

Es en lo que insiste el régimen pero eso es falso, la unidad democrática está firme y somos mayoría. Hoy, más del 87% de los venezolanos quiere un cambio, ya no quiere a Maduro. No somos de la derecha, yo personalmente soy humanista. La Mesa Democrática ha trabajado por años y hoy va a lograr un cambio.

-¿Cuál es la relación con Henrique Capriles? La leyenda urbana cuenta que Capriles y Leopoldo no se aprecian y compiten entre sí.

Muy buena, él es parte de la Unidad Democrática, luchamos por los mismos ideales. A Leopoldo lo inhabilitan y termina apoyando a Henrique, recorrieron juntos el país. Recuerdo que estaba embarazada, y no fui a ninguna ecografía con Leopoldo ya que estaba acompañando a Henrique, fue un sacrificio por mi país.

-¿Esperaban más de Capriles? Más fuerza en el reclamo?

Yo creo que cada quien es libre de actuar como lo sienta. Mi actuación ha sido constante y enfocada porque mi esposo está preso. Henrique está comprometido con la Gobernación, el ocupa ese cargo, pero cada quien su espacio.

-Maduro dijo ayer que está preparado para no reconocer ninguna derrota del chavismo: ¿Ustedes tienen alguna respuesta articulada ante esa confesión de dictadura?

Horror. Así habla un dictador, así no habla un demócrata. Quien manda es el pueblo y sus declaraciones ratifican lo que he venido denunciando durante casi dos años. Anti democrático, corrupto e ineficiente. Hago un llamado de paz, de evitar confrontación y de pedirle a los observadores internacionales que estén atentos.

-Maduro ni puede ni quiere gobernar en minoría en la Asamblea, pero, ¿un triunfo opositor le serviría para deshacerse de Diosdado Cabello?

No se trata de desaparecer a nadie, buscamos que gane la democracia. Queremos a un presidente de la Asamblea que respete a los venezolanos, que no nos llene de odio, de rencor. Eso es Diosdado Cabello, una persona cruel, inhumana, represiva. Venezuela se cansó de eso.

-Una nueva conformación de la Asamblea, donde Maduro eventualmente pierda su mayoría, ¿se plantearía revocar su mandato de Maduro?

Primero vamos a rescatar la Asamblea Nacional, luego los diputados llevaran una ley de amnistía para liberar a los presos políticos y en los primeros seis meses del 2016, se va a escoger el mecanismo para lograr el cambio político en el país, puede ser: la renuncia, la constituyente, el revocatorio, la enmienda.

-¿Qué puede hacer una Asamblea opositora en un país donde no hay división de poderes, condición esencial para la democracia.

Espacios democráticos rescatados, vamos a rescatar la Asamblea y desde ahí, rescatar todos los espacios que hoy están controlados por una persona. Hoy no existe autonomía de poderes públicos en Venezuela, no hay estado de derecho. Cinco poderes públicos, las cabezas son el régimen, pero los trabajadores que están dentro quieren el cambio.

-Usted fue beneficiada con una medida cautelar por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que exige al Gobierno a garantizar su seguridad

Estoy exigiendo que eso se cumpla, aunque el gobierno me advierte: ¡Cuidado con un ataque! Me han llamado por teléfono a amenazarme y responsabilizo a Nicolas Maduro de cualquier cosa que pueda pasar, a mi, a Leopoldo y a toda mi familia.

Dejanos tu comentario