París, Francia. AFP .
La escritora marroquí Fátima Mernissi, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2003, falleció ayer a los 75 años de edad, informó en París su editor francés.
Escribió, entre otras obras, "Sexo, ideología e Islam", "El miedo a la modernidad: Islam y democracia", "Las sultanas olvidadas", "El hilo de Penélope" y "El harén político", libro en el que se interrogaba sobre el lugar de las mujeres en tierra de Islam, recalcando que en el siglo VII "las esposas del profeta discutían de política e iban a la guerra".
En el 2003, fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las letras junto con la estadounidense Susan Sontag. Profesora de sociología en Rabat, feminista, militante por los derechos humanos, Fátima Mernissi rehusaba caer en la trampa de una presunta incompatibilidad entre el Islam y la democracia.
"¿Por qué el mundo árabe-musulmán tiene tantas dificultades en apropiarse de las adquisiciones democráticas, como la igualdad estatutaria de los individuos, el reconocimiento del pluralismo y la libertad de conciencia?" planteaba Mernissi.
¿Qué meandros?
"Cuando nació el Islam en 622, la intención del profeta era instaurar una comunidad religiosa y democrática en la que hombres y mujeres discutirían las leyes". "¿Qué meandros llevaron de ese proyecto hasta esta figura impuesta de mujer velada, apartada de la vida política, confinada en el espacio privado en nombre de la fe religiosa?", escribió.
Mernissi demostró curiosidad por todo lo que le rodeaba. Le atraía internet y el fruto que de ella podrían sacar los más necesitados. También se sentía atraída por el sentido de pertenencia a una comunidad que veía en la sociedad marroquí, frente al individualismo de los países europeos.