José Altamiranom Ex ministro de la Corte Suprema, Director del Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada

Una organización, para que funcione, supone una estructura con un orden racional en la gestión; requisito imprescindible en las entidades (públicas o privadas) que cuentan con muchos empleados y con un gran volumen de actividad. Estructura y orden que se sustentan en la división del trabajo, la jerarquía de la autoridad, las reglas y normas, el compromiso profesional, la racionalidad, la impersonalidad en cuanto a la aplicación de los procedimientos y las reglas o los registros. A esta forma racional de organizar una entidad para conseguir que la misma funcione con precisión, claridad, velocidad y eficiencia Max Weber llamó burocracia. Tanto para la sociología como para las ciencias administrativas, la palabra burocracia significa la estructura que se caracteriza por los procedimientos regularizados y explícitos, e implica relaciones jerárquicas e impersonales, la especialización del trabajo y la división de responsabilidades. Esta estructura, a su vez, exige que las normas dictadas por las autoridades sean ejecutadas de manera precisa y acorde a procedimientos estipulados, de suerte a reducir el error humano y a transparentar el proceso de las acciones. Con estos presupuestos, las organizaciones, las entidades, las empresas, normalmente funcionan bien!

Sin embargo, la rigidez y los excesos de estos mismos presupuestos conducen a que el esquema y la estructura montada con estas exigencias resultan desnaturalizados y entonces el término burocracia es utilizado en su versión negativa y con sentido peyorativo (de lo oficinesco, del papeleo, de la tramitación lenta, rutinaria, e incluso superflua) pasando a significar o traducir el aumento exagerado de empleados, los trámites innecesarios o redundantes, la inoperancia, la lentitud, la afirmación de lo absurdo, de la ignorancia, etc. que entorpecen la gestión, consumen tiempo y encarecen los costos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En geometría euclidiana la distancia más corta entre dos puntos (respetando la curvatura del espacio-tiempo) es la línea recta. A partir de este razonamiento elemental, eminentes sesudos, han construido esquemas específicos para lograr eficacia y eficiencia en aquellas actividades que precisan de secuencias para alcanzar los objetivos. Así se idearon el método CPM (critical path method) del camino crítico, el método PERT (program evaluation and review technique), OyM y otros para que cualquier y toda actividad organizada o la oficina (bureau) tenga eficiencia o poder (kpátoç – krátos) en el cumplimiento de su objetivo.

La burocracia con esta significación, en nuestro medio, no es apreciada y hasta resulta incómoda. Tanto en las entidades o empresas públicas como en las privadas se enseñorea la burocracia en versión negativa, la burocracia en su expresión peyorativa, la burocracia próxima a la burrocracia. En efecto, casi sin excepción en nuestras instituciones públicas como en las empresas privadas, todo…, absolutamente todo es complicado: actos y hechos se imponen sin justificación ni necesidad; las actividades más elementales y simples se vuelven enmarañadas; los hechos y los actos más comunes en intrincados pasos previos para la nada. La línea recta es curva y quebrada, CPM, PERT, OyM y otros parecidos, estorban.

Cabe preguntarse, es esto natural de la burrocracia (burro… como sinónimo de ignorancia, y krátos = poder) ? …de la burrocracia sí! Por ello es urgente e importante combatir la ignorancia (capacitar sólidamente a nuestros funcionarios, empleados y obreros) y robustecer los valores éticos universales para pretender organizaciones basadas en racionalidad y orden capaces de producir gestión eficiente.

Si por un minuto ocupáramos nuestra capacidad intelectual para ponderar y cuantificar los costos individuales y colectivos que insumen en dinero, en tiempo y en estrés el sistema de burrocracia instalado en nuestras organizaciones, entidades o empresas públicas y privadas, quizás nos mueva a revelarnos y a apostar por las organizaciones racionales y eficientes.

Déjanos tus comentarios en Voiz