Nueva York, EEUU. AFP.

El presidente Evo Morales ofreció ayer lunes en Nueva York "seguridad jurídica" y "estabilidad económica" para invertir en la "Nueva Bolivia", en una inédita conferencia ante 130 empresas internacionales para promover a su país en sectores claves como los hidrocarburos, nacionalizados en el 2006.

El foro "Invirtiendo en la Nueva Bolivia. Construyendo una economía fuerte con una perspectiva mundial" fue organizado por el diario británico Financial Times por encargo del gobierno de Morales, un socialista muy crítico con Estados Unidos y el capitalismo. "No debería haber ningún miedo en el tema de seguridad jurídica", dijo el mandatario boliviano ante unos 130 empresarios internacionales reunidos en un hotel de Manhattan, destacando la aprobación de "la ley de empresas públicas, la ley para incentivar la inversión y la ley de arbitraje y conciliación". Evo Morales aseguró que en Bolivia "la propiedad privada está garantizada", aunque aclaró a los empresarios que "no confundan la política con negocio".

Tras nacionalizar los hidrocarburos en el 2006 a poco de comenzar su primer año de gobierno, Morales inyectó millonarios recursos en favor del Estado que le permitieron sanear -según dice él- su economía.

Según datos oficiales, desde su llegada al poder las reservas internacionales pasaron de 1.700 millones de dólares en 2005 a 15.000 millones actualmente, el PIB de 9.000 millones al inicio de su gestión a 33.000 millones y la pobreza cayó de 38% a 17%.

El ministro de Economía boliviano, Luis Arce, fue el primer orador luego de la apertura de la conferencia por parte del director del Financial Times para América Latina y el Caribe, John Moncure. Arce recordó que el "rendimiento macroeconómico hizo que Bolivia vuelva a los mercados internacionales" y sostuvo que "las inversiones extranjeras garantizan la seguridad jurídica".

Actualmente la economía de Bolivia es una de las de mejor desempeño en una América Latina en dificultades, con un crecimiento económico sostenido que estima será por sobre el 5% hasta fin de año y una inflación de 5%.

De su lado, el ministro de Planificación, René Orellana, aseguró que el país ya tiene el "marco legal" que "permitirá invitar la inversión extranjera", mencionando las tres leyes enumeradas por el presidente, en "sectores estratégicos", como gas, petróleo y turismo.

Sepa más

En la comitiva de Morales figuraron de manera poco usual responsables de empresas privadas que operan en Bolivia, como de la minera San Cristóbal, administrada por la japonesa Sumitomo, y la energética española Repsol.

Entre los ministros, además de Arce y Orellana (Planificación), viajaron César Navarro (Minería), Verónica Ramos (Desarrollo Productivo) y Marko Machicao (Turismo).

El primer panel sobre materias primas contó con la presencia, entre otros, del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá; el presidente de Repsol E&P Bolivia, Diego Díaz Baldasso; y el jefe de Bank of America Merrill Lynch para mercado de deuda de la región andina, Cono Sur, Centroamérica y el Caribe, Carlos Iván López.

Dejanos tu comentario