A través de un proyecto personal del empresario Tomás Dávalos, propietario de supermercados Pueblo, cerca de unas 400 familias poseen hoy una producción de hortalizas, que es absorbida directamente, y en un 100% por la cadena comercial, según Dávalos.
Expresó que el proyecto inició en agosto del 2014, y consta de un apoyo técnico a varias familias, para poder producir alimentos a escalas con el objetivo de sacarlas de la pobreza extrema. "Estamos desarrollando el plan en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en zonas donde hay mucha pobreza extrema", explicó el empresario.
Asimismo, comentó que iniciaron los trabajos con 20 familias del distrito de Curuguaty, departamento de Canindeyú, y que hoy la ayuda llega a unas 400 familias de distintos barrios del distrito. "El proyecto inició en octubre del 2014, pero la primera cosecha recién se realizó el 7 de febrero del 2015. Hoy esa gente produce cerca de 80 toneladas de tomates por semana, de altísima calidad", agregó.
CONTRABANDO
Señaló, además, que gracias a la iniciativa, el ingreso ilegal del tomate al Paraguay disminuyó considerablemente, ya que con el proyecto se pudo cambiar la mentalidad de que sí se puede producir en el país. "Muchas personas se sumaron al estilo de trabajo. Tuvimos suerte que el plan fue exitoso, y hoy no solo se está produciendo tomate, sino también locote, mandioca, zanahoria, entre otros", indicó Dávalos.
En tanto, manifestó que proyectan dar alcance a unas 600 familias al cierre de este año, y añadió que más empresarios, tanto del sector público como del privado, están integrando el emprendimiento. "Ahora mismo somos 8 empresarios que estamos desarrollando el plan", aseveró.
En ese contexto es importante destacar que la firma Superseis, del grupo A.J. Vierci, es otro de los supermercados que apoya y adquiere de manera directa, hortalizas de pequeños productores.
De acuerdo a los datos del MAG, Superseis llegó a adquirir hasta el mes pasado, 359.600 kg de zanahoria y 57.800 Kg de remolacha, por un valor de G 689.8 millones y G. 200,9 millones, respectivamente.