"El guaraní es lengua oficial, pero todavía no llega a todos los documentos del Estado. Es importante avanzar en esta dirección, en consolidar el guaraní escrito", apuntó la ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz, en la apertura del evento que se desarrolla en el Hotel Guaraní.
María Gloria Pereira, del MEC, señaló que hubo importantes avances en la enseñanza de las diversas lenguas indígenas en el país y que esta es una manera de "apoyar a las personas para que vivan en libertad".
Las representantes de Argentina, Brasil y Uruguay expusieron las situaciones de sus países en relación con sus lenguas, destacándose en el primer caso, avances en la enseñanza en las 16 lenguas indígenas que se tienen en el territorio. "Tenemos lenguas indígenas que compartimos y sería bueno avanzar en programas conjuntos", propuso la argentina Marianela Ríos.
La brasileña María Francisca Trujillo indicó que si bien las políticas oficiales están orientadas a favorecer la enseñanza del español, el esfuerzo todavía no fue lo suficientemente productivo para una mejor integración del Brasil con sus pares de Latinoamérica.
Laura Motta, de Uruguay, destacó la importancia de la integración y señaló el dialecto español/portugués de la frontera norte de su país como el fenómeno lingüístico más importante que debería abordarse en el programa. Ya por la tarde hubo una exposición sobre "Prácticas participativas en los procesos de fortalecimiento de la identidad lingüística y la equidad social en contextos rurales y urbanos" a cargo de Lucía Golluscio de la Argentina. El seminario prosigue hoy a partir de las 8:30.