Dos conferencias magistrales dictará en Paraguay el científico en Biología Molecular, Matthew Wilgo. El investigador de la Universidad de Harvard hablará sobre los avances en la utilización de las células madre como tratamiento para varias enfermedades.
En Paraguay, la empresa Reinhart Comercial SA se encarga de recolectar y conservar muestras de células madre para su uso terapéutico. Las muestras son enviadas al laboratorio New England Cord Blood Bank Inc., de los Estados Unidos, acreditada por la AABB y la FDA, entre otras.
En entrevista con La Nación, la doctora Anabella Filippini sostuvo que la visita de Wilgo contribuirá a disipar dudas con respecto al uso de las células madre en el tratamiento de diferentes enfermedades que no tienen cura.
"La presencia de este biólogo crea para nosotros una gran expectativa, porque mucho es lo que se habla del uso potencial de las células madre para el tratamiento de enfermedades que no tienen cura. Él nos va a traer la actualización de estos usos alrededor del mundo, porque nosotros leemos uso potencial para la diabetes, para la cura del cáncer, para obviamente las enfermedades de la sangre, para traumatismos raquimedulares hasta para estética facial. Pero no sabemos concretamente el alcance del uso actual y la potencia de esto", sostuvo la especialista.
La profesional explicó que en Paraguay las células madre se están usando de manera experimental en esclerosis lateral artrófica y para el trasplante de médula ósea, que se emplea como opción de tratamiento para las personas con leucemia.
"Nosotros no tenemos un banco público de células madre del cordón umbilical, eso hace que esté limitada más al área privada. Pero yo creo que ni bien se vaya haciendo más en el mundo, Paraguay también le seguirá. Hoy día se utiliza mucho más en los otros países, en Brasil por ejemplo, los paraguayos van al Brasil para tratamientos mucho más complejos desde el cáncer hasta enfermedades inmunológicas", manifestó.
"Hacemos la toma de material, la conservación, el envío seguro a los Estados Unidos donde se almacena este producto", acotó la doctora Filippini, al tiempo de comentar que los envíos se realizan a las 48 y 72 horas de haber extraído la muestra.