Estocolmo, Suecia . AFP
La escritora bielorrusa Svetlana Alexievich ganó ayer el premio Nobel de Literatura por "su obra polifónica, memorial del sufrimiento y de la valentía en nuestra época", en palabras de la Academia Sueca.
La periodista y escritora, de 67 años, es la decimocuarta mujer recompensada por el Nobel de Literatura desde su creación en 1901. "Es una gran escritora, que encontró nuevos caminos literarios", dijo Sara Danius, la secretaria de la Academia Sueca a la televisión pública SVT.
"Durante los 30 ó 40 últimos años dedicó su tiempo a la cartografía del individuo soviético y postsoviético. Pero no es una historia de los acontecimientos. Es una historia de las emociones, una historia del alma", explicó Danius en la Fundación Nobel.: Alexievich dijo sentir una "gran alegría", tras obtener el premio, e instó a "no hacer concesiones ante el poder totalitario". También dijo "amar" al "mundo ruso", pero no a dirigentes como Stalin o el actual presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Alexievich, que llevaba años entre los favoritas para hacerse con el premio, es autora de libros sobrecogedores sobre la catástrofe de Chernóbil o la guerra de Afganistán, prohibidos en su país, que no le perdona el retrato que hizo del "homo sovieticus", un ser incapaz de ser libre.
Muchos de sus compatriotas la leen, aunque el régimen autoritario del presidente Alexander Lukashenko impide sus apariciones públicas en Minsk, donde reside parte del año.
El anuncio del galardón fue muy aplaudido por el numeroso público presente en la Academia Sueca.
RELATOS DE MUJERES
Nacida el 31 de mayo de 1948 en el oeste de Ucrania en una familia de profesores, diplomada de la facultad de periodismo de la Universidad de Minsk, Alexievich comenzó a recoger en una grabadora los relatos de mujeres que combatieron durante la Segunda Guerra Mundial.
Estos testimonios fueron la base de su primera novela, "La guerra no tiene rostro de mujer", escrita en ruso como el conjunto de su obra. Su novela más famosa, "La plegaria de Chernóbil", ha sido traducida en varios idiomas y publicada en todo el mundo. "Los chicos de zinc", un libro sobre la guerra de Afganistán publicado en 1990, que la hizo célebre.