A través de la Unidad de Endocrinología Ginecológica, el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, lleva adelante desde principios de año, "tratamientos de reproducción asistida de baja y mediana complejidad a mujeres que presenten problemas en la reproducción, como los tratamientos de Fertilización In Vitro.
Diez semanas atrás, la primera paciente beneficiada con el servicio de reproducción asistida fue sometida al procedimiento de Fecundación In Vitro (FIV), mediante la alianza entre el sector público y privado, con costos arancelarios. Se trata de una paciente del servicio que hace años venía siguiendo tratamiento de fertilización con el Dr. Pedro Pablo Guanes, y que ahora retomó el tratamiento y pudo darse el anhelado embarazo con 10 semanas de gestación.
La Fertilización In Vitro (FIV) consiste en la posibilidad de juntar y poner en contacto el óvulo con el espermatozoide fuera del cuerpo humano; producir la fecundación manualmente y luego una vez formado el embrión, hacer la trasferencia, o sea, colocar el embrión dentro de la cavidad uterina donde va a crecer. La fertilización implica desde el inicio una preparación con medicamentos, para que llegado el momento de la trasferencia, pueda seguir la evolución esperada.
Para acceder al tratamiento, la paciente debe pasar primeramente por Consultorio externo de Ginecología, y el Consultorio de Infertilidad donde es analizada, se le efectúan los estudios correspondientes y de acuerdo al problema, se le ofrece opciones de tratamiento de baja complejidad, o de alta complejidad. Seguidamente pasa por un proceso de evaluación por el Dpto. de Asistencia Social, para determinar si realmente es de escasos recursos económicos y luego por un Comité Médico que analizará si la paciente es apta para el tratamiento de fertilidad.
Es importante resaltar que el costo arancelario en caso de fertilización asistida es del 50% sobre el costo total del tratamiento asistido en la Clínica Gibir.
El Prof. Dr. Ramón Bataglia, Jefe de la Cátedra y Servicio de Ginecología, explicó que esta iniciativa surgió mediante una alianza publico privada que contemple no solo la parte asistencial, sino por sobre todo, la formación de recursos como son los médicos en etapa de formación de la especialidad, con la posibilidad de hacer rotaciones y poder ver el funcionamiento de una clínica de alta complejidad en reproducción asistida. Algo que antes los médicos sólo conseguían siguiendo una especialización en el extranjero, pero que la FCM de la UNA les brinda esa posibilidad en el país.
"Esto fue una idea compartida con el Prof. Dr. Pedro Guanes, para dar algún tipo de respuesta y una opción a nuestras pacientes. Es el primer servicio público y universitario donde se tiene la posibilidad de ofrecer y dar la oportunidad a la reproducción asistida, para las pacientes que lo requieran".
"Si bien no alcanzamos todavía el nivel de alta complejidad, ya que impone costos muy elevados, nosotros hoy en día tenemos una serie de métodos auxiliares de estudios, como la laparoscopia, histeroscopía, ecografía los estamos haciendo dentro de la Cátedra y Servicio por profesionales capacitados en el área".
Para finalizar apuntó "todo lo que está a nuestro alcance ponemos al servicio de la paciente. Lamentablemente existen ciertos medicamentos, estudios específicos de laboratorio que quedan a cuenta de la paciente. Nosotros le ofrecemos la posibilidad de llegar al tratamiento y el procedimiento en sí, de la fertilización in vitro, lo realizamos de acuerdo a la cooperación con la institución sanitaria privada".
"Es un servicio que ofrece el Hospital de Clínicas desde hace tiempo en cuanto a asesoramiento, la detección del problema de fecundación de la pareja y la posibilidad de ver alternativas en el tratamiento con medicamentos. Uno de esos ejemplos fue el nacimiento de los cuatrillizos en febrero pasado, logrado con el uso de medicamentos", agregó el Prof. Dr. Pedro Guanes.
"Este te caso en particular, requiere de otras tecnologías por dificultades en la fecundación. Existen casos que por diversos factores no tengan la capacidad que una fecundación se logre por método natural, entonces es ahí donde entra la alta complejidad, mediante una manipulación externa para que ese procedimiento se realice y posteriormente sea fecundado externamente y transferido al seno materno", refirió el Prof. Dr. Bataglia.
En el caso particular de la paciente se realizó un procedimiento de la Fecundación In Vitro conocido como ICSI o inyección intracitoplasmática de espermatozoides, en el cual por cada óvulo que tiene la paciente se inyecta un espermatozoide. De tal modo que los embriones conseguidos sean transferidos al útero de la mujer.
El servicio de Endocrinología Ginecológica de la Facultad de Medicina y de la Cátedra de Ginecológica recibe cerca de 50 consultas semanales, y se ha triplicado el número de consultas en base a este acuerdo que existe entre la Facultad de Ciencias Médica de la UNA y la Clínica Gibir.
Estadísticamente el consultorio de Endocrinología Ginecológica atiende como problemas más frecuentes en la mujer, la endometriosis, el ovario poliquístico y los factores relacionados con las obstrucciones de las trompas, consecuencias de infecciones, consecuencias de las cirugías como las más frecuentes.
La endometriosis es una enfermedad benigna que se caracteriza por producir quistes en los ovarios, y producen infertilidad y las menstruaciones muy dolorosas.
Los ovarios poliquisticos constituyen una patología hormonal en las cuales las características son que las mujeres tienen ovarios un poco más grande lo normal con mayor cantidad de folículos, alteraciones de los ciclos menstruales repercutiendo a nivel de la piel produciendo un aumento de la distribución del vello facial y corporal en la mujer.
Refirió además que si en un año de intento, la pareja no consigue concebir un embarazo, lo recomendable es acudir a un especialista. Ya en casos de Fecundación In Vitro (FIV) se permiten hasta cuatro intentos.