Por Viviana Orrego
Alumnos del nivel medio del colegio Internacional de Asunción realizaron en su Feria de Ciencias, Inventos y Tecnologías (FCIT), una demostración del uso de la tecnología infrarroja y su funcionamiento.
El evento se desarrolló en el local de la entidad educativa y la investigación formó parte de la XVIII edición de FCIT, donde hubo además otras demostraciones y exposiciones.
El envío de datos electromagnéticos entre equipos electrónicos es la función principal del puerto infrarrojo, según explicaron los estudiantes.
Alejandro Evreinoff, alumno del 1° de la Media, y Joaquín Caballero, del 2° de la Media, demostraron el uso en algunos aparatos electrónicos de la radiación infrarroja. La presentación la hicieron a través de un robot con control inalámbrico.
Los controles poseen radiación infrarroja que envían señales electromagnéticas, que permite al robot moverse. "Investigamos acerca de la tecnología infrarroja y cómo funciona. Los robots detectan información con mensajes infrarrojos, que se van enviando a través del control inalámbrico y los infrarrojos poseen niveles de calor, y de acuerdo del nivel que reciben realizan determinadas acciones", explicó Evreinoff.
"El robot tiene sensores o dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas. Los sensores envían hondas y el otro dispositivo lo detecta para que se mueva o responda", explicó Joaquín Caballero. Reveló además que la investigación duró unas semanas, tiempo en que se interiorizaron de los detalles del tema.
La feria se llevó a cabo el pasado martes 1 de setiembre en el salón principal del edificio Allen Stone, del colegio Internacional. Por otro lado, el alumno Mauricio da Ré, del 1° año, con su equipo de compañeros realizó una demostración de microorganismos a través de microscopios que pusieron a disposición de toda la concurrencia.
Otro grupo de alumnos del nivel básico presentó en la feria, investigaciones acerca de plantas medicinales, sus funciones y prepararon también medicamentos con remedios yuyos, como jarabe de eucalipto, de borraja y un singular repelente de cedrón kapi'i.