Nueva York, Estados Unidos | AFP |

El neurólogo Oliver Sacks, que exploró los misterios del cerebro humano en una serie de libros que fueron best-seller, entre los cuales el que inspiró la película "Despertares" en 1990, falleció el domingo a los 82 años.

Su asistente personal, Kate Edgar, dijo a la AFP que falleció en su hogar de Nueva York "rodeado de sus seres queridos", tras una larga batalla contra el cáncer.

Foto histórica de Oliver Sacks.

Sacks fue el autor en 1973 de "Awakenings" ("Despertares"), que relataba su experiencia con pacientes que sufrían de una condición conocida como encefalitis letárgica y cómo podían salir -aunque brevemente- de sus estados catatónicos con la ayuda de una droga.

https://www.youtube.com/watch?v=VnnUi2iMt2g

Esta historia fue adaptada al cine en 1990, en un filme del mismo nombre, nominado al premio Oscar y protagonizado por Robin Williams y Robert DeNiro.

Sacks anunció en febrero pasado que había sido diagnosticado con cáncer terminal tras un raro melanoma en el ojo diagnosticado nueve años antes y que se expandió al hígado.

"Me siento agradecido de que pude tener nueve años de buena salud y productividad desde el diagnóstico inicial, pero ahora enfrento la muerte", escribió entonces en el New York Times.

"Depende de mí ahora elegir cómo vivir los meses que me quedan. Debo vivir de la forma más rica, profunda y productiva que pueda", añadió.

Sacks había nacido en Londres en una familia de padre y madre médicos; su madre fue una de las primeras cirujanas de Inglaterra.

Se educó en Oxford y luego emigró a Canadá, para instalarse después en Estados Unidos. Arribó a Nueva York en 1965, donde ejerció y enseñó por el resto de su vida.

Actualmente era profesor de neurología en la escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York.

"La Escuela de Medicina de Nueva York informa con dolor el fallecimiento de nuestro estimado colega Oliver Sacks, cuyos avances en el terreno de la neurología y la neuropsiquiatría llevaron a importantes conocimientos en esos terrenos", señaló en un comunicado.

"Igualmente importante, su prolífica y premiada escritura incidió en las vidas de millones de personas en todo el mundo", añadió.

Sacks había sido profesor clínico de neurología del Albert Einstein College of Medicine y profesor de neurología y psicología en la Universidad de Columbia.

Fue conocido por el público por sus libros, en los que contó su vida y experiencias clínicas para transmitir los misterios del cerebro y el comportamiento humano.

Escritor prolífico

En "The Man Who Mistook His Wife for a Hat: And Other Clinical Tales" ("El hombre que confundió a su mujer con un sombrero") Sacks cuenta casos de pacientes que luchan con órdenes neurológicas que han cambiado por completo sus percepciones.

Entre ellos hay pacientes con pérdida de memoria, o que no pueden reconocer objetos comunes, o capaces de realizar desafíos matemáticos o artísticos extraordinarios pese a su autismo.

En "Hallucinations" (Alucinaciones), publicado en 2012, Sacks recorre la mitología, la literatura folk y su experiencia personal para explorar las distorsiones sensoriales y su papel en la experiencia humana.

"Musicophilia", de 2007, reflexiona sobre el poder de la música para estimular y curar.

"Curioso, cultivado, preocupado por los demás, en su persona Sacks justifica la profesión médica y, uno está tentado de decir, la raza humana", indicó el crítico Peter Kramer en el Washington Post.

El New York Times lo llamó a su vez "el poeta de la medicina".

Sacks escribió para The New Yorker y The New York Review of Books, así como en publicaciones científicas.

A medida que se informaba sobre su muerte fueron muchos los que le rindieron tributo.

Entre ellos, la escritora JK Rowling lo recordó con un mensaje en Twitter en el que cita una reflexión reciente de Sacks, cuando supo sobre su muerte inminente.

"Por sobre todo he sido un ser sensible, un animal pensante, en este hermoso planeta, y eso por sí solo ha sido un privilegio y una aventura enormes", afirmó el famoso neurólogo.

Dejanos tu comentario