El Congreso Nacional sancionó ayer, tras la aprobación de la Cámara de Diputados, el proyecto de ley en la que se topea el interés de las tarjetas de crédito. Esto se definirá por el Poder Ejecutivo, que tendrá a su cargo vetar o aprobar dicha normativa.

Diputados dejó de lado su postura y aceptó la versión del documento remitida por la Cámara de Senadores, en donde se ratificaba que se debía poner un límite al porcentaje de las tasas para los plásticos.

Con esto, el interés aplicado a las tarjetas no debe superar actualmente el 26%, ya que la postura indica que el costo no debe ser más de tres veces el promedio de las tasas pasivas, vigentes en el sistema.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay, Gustavo Cartes, argumentó que con eso se hará inviable prestar el servicio de las tarjetas de crédito, ya que será prácticamente un servicio gratuito, y que no podrán asumir las entidades de plaza. El gremio también afirma que esto amenaza al comercio local, que en ventas mueve G. 380 mil millones (US$ 72 millones) al mes.

El parlamentario Pablino Rodríguez, de la ANR, expresó su apoyo al texto del Senado y argumentó que con el proyecto se pretende establecer límites para la fijación de las tasas de interés para las tarjetas, para los bancos y financieras, de modo a evitar tasas usurarias. "La versión del Senado establece que el interés no podrá exceder 3 veces el promedio de tasas pasivas vigentes en el mercado. Es decir, según el BCP, las tasas pasivas para los bancos es el 8,9%. Si se aplica la ley conforme a lo que el Senado aprobó, tres veces 8,9%, el 26% no podría pasar. Hoy en día el cálculo para los bancos es de entre el 48 y el 52%", explicó.

"MUERTE" DE TARJETAS

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) y directivo de Visión Banco, Beltrán Macchi, dijo que esto implicaría la "muerte" del crédito con las tarjetas.

Para Macchi, se debió aprobar la versión inicial de Diputados, pues se ajustaba al objetivo primordial de la ley "Que establece normas de transparencia y defensa del usuario en la utilización de tarjetas de crédito y débito". Dijo que dicho objetivo es loable y compartido por el sector financiero privado, el regulador, así como los legisladores en Diputados (en principio).

Recordó que las tasas de interés son un precio y como tal no deben estar sujetos a definiciones arbitrarias, que la regulación hoy existente demostró en la práctica que la bancarización y profundización financiera pueden darse con el marco regulatorio actual, entre otros.

Déjanos tus comentarios en Voiz