La fundación Migliorisi invita a la inauguración de la exposición "Mangoré, por amor al arte: Vestir y desvestir una película", presentada por Itaú, esta noche a las 19:30, en las salas de la fundación Migliorisi (Grabadores del Cabichuí 2714 casi Cañada, Isla de Francia), con entrada libre y gratuita.

En esta muestra se podrá ver parte del trabajo realizado en la producción de la película "Mangoré, por amor al arte", que se estrenará el próximo 21 de agosto, destacando la labor de los vestuaristas como apoyo fundamental a la narración fílmica y así también el trabajo detrás de cámaras como evidencia de la importancia de las diferentes partes involucradas en la realización del filme. Después podrá visitarse de miércoles a sábados, de 15:30 a 20:00.

En esta película el conflicto dramático y que da movimiento al misterio de la creación, es la fantasía del enfrentamiento entre Barrios y Mangoré, entre el hombre y el héroe, entre el cotidiano y el mito, entre lo real y el delirio, entre el ciudadano y el artista, y en estirar hasta el paroxismo, la conciencia de lo que se es y lo que se puede llegar a ser.

Tania Simbrón: Por amor al vestuario

En Mangoré, se hace un recorrido que abarca desde 1895 a 1944. "El film no cuenta con placas que nos indiquen el año o el lugar que estamos viendo en pantalla, así que tanto Vestuario como Arte nos sirven como guías para ubicarnos en el momento, lugar y periodo de la vida de Agustín Barrios, además de servir como auxiliar narrativo contándonos sobre la esencia de cada personaje", explica Tania Simbrón, la supervisora y jefa de vestuario de Mangoré, Por Amor Al Arte, en la página oficial de la película.

Como directora de vestuario, Simbrón inició su proceso empapándose del guión y charlando con Luis R. Vera, el director y guionista de la película sobre la visión que él quería transmitir. Luego empezó un proceso de documentación e investigación sobre la vida de Agustín Barrios y sobre el momento histórico en el que le tocó vivir.

"Recurrí a libros, fotografías de las diferentes épocas que teníamos que abarcar, imágenes de internet. Charlé con personas expertas en el área, por ejemplo Osvaldo Codas quien a su vez, diseñó varios trajes que veremos en la película. Así como con Nora Lia Alaluf, una gran vestuarista de época de Buenos Aires", refiere la directora de vestuario en la crónica sobre el trabajo que está publicada en: http://www.mangorelapelicula.com.py/entrevistas/ .

https://www.youtube.com/watch?v=bHXlZ5P3hRc

El traje de Mangoré

"El traje de Mangoré pasó por dos etapas muy significativas. En primera instancia, por mano del talentoso diseñador OsvaldoCodas. En ese momento el plumaje tenía tonos verdes con la pechera más tupida y alta. Tenía estos colores ya que en ese momento se encaraba la película en blanco y negro", explica Tania Simbrón en la Trivia sobre el traje plumario que vistió el protagonista Damián Alcázar que publicó en Facebook.

La película tuvo un receso, y cuando se retomó se decidió que sería en colores por lo cual la paleta de colores cambió, mencionó Tania. "El traje se reconstruyó realizando algunos cambios teniendo como referencia imágenes del atuendo de Nitsuga Mangoré. Para esto, buscamos el asesoramiento y la ayuda en la realización de ??Norma Avila? y mujeres de la comunidad Nivachei. Antes de utilizarlo por ?Damian Alcázar?, se le realizó un ritual para bendecir el traje. Agradecemos a OsvaldoCodas por la invaluable donación de elementos y piezas de su museo personal que conforman parte de este tan importante vestuario", escribió en su página de Facebook (https://www.facebook.com/taniasimbronvestuario). La vestuarista recibió recientemente el premio a mejor vestuario en el Madrid Internacional Filmaker Festival, con Luna de Cigarras.

Dejanos tu comentario