En el Centro Cultural de la República El Cabildo está habilitada la muestra que conmemora los 80 años de la Paz del Chaco y contiene imágenes en blanco y negro relativas a la labor humanitaria y cotidianidades varias, pertenecientes al archivo de la Fundación Carlos Pusineri y del Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR. La misma podrá verse hasta fines de junio.

Las fotografías son en blanco y negro, provenientes de diferentes soportes, como negativos en vidrio, negativos en celuloide y papel fotográfico de tamaño postal.

"Aquí hay una gran cantidad de fotos, algunas nuestras y otras de la Cruz Roja. Para nosotros es un gusto poder compartir parte de la colección que tenemos", comenzó diciendo Lilia Pusineri, una de las hijas del historiador Carlos Alberto Pusineri Scala, en ocasión de la inauguración de la exposición de fotos que permanecerá abierta al público durante todo el mes de junio en los pasillos del CCR Cabildo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El historiador Carlos Alberto Pusineri Scala, era apenas un niño en los tiempos de la Guerra del Chaco. No obstante, su sensibilidad y circunstancias le permitieron asimilar como propias las vivencias más duras del conflicto. Su madre, fue presidenta voluntaria del Hospital de Sangre de la Armada. Al igual que muchas mujeres de la sociedad paraguaya, ella empleaba su tiempo –durante aquellos días- sirviendo como voluntaria en la asistencia a heridos y enfermos de la guerra.

Hasta allí iba el pequeño Carlos, acompañándola. Colaboraba con ella y con un médico argentino de apellido Maradona, que luego lo recordaría en su libro de memorias como un niño "muy voluntarioso, que ayudaba a recibir a los heridos", rememoró su hija Lilia. De esa manera, Carlos Pusineri fue tomando contacto con la dura realidad de la guerra y despertando su interés por la conservación de la memoria. "Mi papá fue coleccionista desde los 7 años. Él fue realmente un niño prodigio, Toda su vida, que yo recuerde, él ha coleccionado, atesorado, restaurado. Estudió restauración, y él mismo hacía los arreglos. Y como era coleccionista de siempre, de alma, de vocación, guardó parte del registro fotográfico que se hacía, porque él era muy niño durante la guerra", relató.

"Papá conservaba también algunos diarios personales, cartas. Era hijo de un industrial, y en aquel entonces se pidió a varias industrias, gente que tenía empresas, que tomaran a los prisioneros bolivianos como trabajadores para que pudieran, en fin, alimentarse. Mi abuelo ocupó a varios en su fábrica de calzados y mi padre hizo amistad con ellos. Ya se percibía, entonces, su espíritu solidario", prosiguió.

"El año pasado se hizo contacto con una ONG boliviana, donde lanzamos en octubre del año pasado una muestra fotográfica, y donde se hicieron entonces estos rescates y ampliaciones, también se hizo la conservación de muchas de las fotos. Lastimosamente solo teníamos para quinientas, que era el presupuesto brindado por FONDEC", comentó. "La verdad que nosotros más bien queremos recordar la paz. Tenemos en el acervo del museo 1100 fotos de las cuales 500 están rescatadas, hecha la conservación por expertos, y las otras 600 faltan aún restaurar y conservar. En las exposiciones ponemos más bien aquellas que muestran la parte humanitaria, cómo trabajaban o cómo se distraían, las visitas que recibían en el campo de batalla, cuando leían una carta, en fin, cosas cotidianas, no precisamente lo más cruel, que tiene la guerra que son las batallas y la muerte", explicó.

Las fotos seleccionadas para la muestra se agruparon en temas, aunque no son todas las secciones que se crearon para catalogarlas entre las que se ven a civiles, músicos, naturaleza y transporte, mujeres, combatientes y retratos, sanidad, vida cotidiana y artillería, prisioneros bolivianos y despojos, armisticio y el desfile de la Victoria.

Archivo de la CICR

La muestra brinda además al público imágenes pertenecientes al archivo del Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR y en su mayoría relatan la situación de los prisioneros de guerra y la asistencia médica a los heridos en el frente de operaciones, con fotografías en su mayoría inéditas, sobre aspectos en territorio boliviano y el nacional. Entre la colección de la CICR pueden notarse fotos de Frédéric Boissonnas, Rodolfo Talice, Muchietti, M.E. Gallard y otras sin datos del autor.

Déjanos tus comentarios en Voiz