Según lo publicado por el portal IP Paraguay, desde el Ministerio de Agricultura brindan asistencia a los productores de hierbas medicinales, que realizan el cultivo en la cabecera de sus chacras, para repeler a los insectos, o utilizan un cuarto, media, hasta una hectárea para producir y comercializar.

En el departamento el Guaira, 100 familias se dedican a producir burrito, a media hectárea cada una, para comercializar a 15.000 guaraníes el kilo puesto en centro de Acopio.

En Mayor Cue, cultivan unas 60 hectáreas, entre Rosa Mosqueta, Tilo, Ñandypa, estos productores trabajan con la Empresa Agro poty y otras 70 familias cultivan media hectárea cada una, manzanilla, borraja en menor escala.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Otra zona productora, Tororo, parte del distrito de Villarrica, se dedica a la producción de Kapi'i Cedrón, Romero y Menta.

Asi mismo, entre 40 familias se dedican a producir hortalizas, en 3 hectáreas aproximadamente, en las cabeceras de sus cultivos, para luego comercializar en fresco. Las hierbas medicinales comercializan entre 500 guaraníes el mazo, o 3 por 1.000 guaraníes diariamente, recaudando 150.000 a 200.000 guaraníes semanalmente.

Igualmente, en Potrerito, dentro de la huerta comercial producen; lechuga, Acelga, diversifican con las hierbas medicinales frescas para mate y terere.

Entre los cultivos Agroecológicos, las hierbas medicinales que usan como repelente son: menta, ajenjo, Kapi'i Cedrón, burrito, estas hierbas comercializan en el mercado Municipal de Villarrica.

Actualmente con la ONGs José Cardini, trabaja en forma conjunta con los técnicos y productores organizados por el Centro de Desarrollo Agropecuario de Guairá.

Mediante un contrato previo, con la Empresa Kurupi, en la Localidad de Félix Pérez Cardozo, la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) de Guaira, trabajará conjuntamente con 100 familias de productores, a través de un Proyecto financiado por la Conferencia Episcopal Italiana, que están interesados en plantas medicinales, específicamente en la producción y comercialización del Burrito, informó el Ingeniero Agrónomo, Juan Bautista Ocampos González,

Ocampos manifestó que hace unos 10 años están trabajando con el rubro, Comenzamos en Jesús y Trinidad departamento de Itapuá, de ahí partieron a San Joaquín, en Feliz Pérez Cardozo están unos años.

Para comenzar, la producción se realizará en forma natural, utilizando abonos orgánicos de la zona, considerando que no disponen de medios para utilizar tecnologías de producción, como media sombra y riego.

El cultivo de las plantas medicinales, es totalmente diferente al de la caña de azúcar por ejemplo, tiene mucho que ver el precio, la ventaja de la producción del burrito es que la planta dura unos 5 años. Si el cultivo se desarrolla en forma natural, se cosecha unas 3 veces. Sin embargo si se utiliza tecnologías, como media sombra, con sistema de riego, produce más pudiendo cosecharse más de 4 veces al año.

Los plantines, proveerá la ONGs, unos 25 mil plantines que estarán llegando en unos días más en Feliz Cardozo. De los cuales ya se aseguró el 30 por ciento y el restante esta encamino.

El costo de cada plantín, está en relación a la distancia, se está pagando 1.800 gs por cada plantín, traídos de Piribebuy.

Actualmente, se realiza con mucha antelación la preparación de suelo, para la siembra, porque es fundamental una buena preparación de suelo, una buena base, utilizando abonos orgánicos que se encuentra en la zona productora, restos de vegetal, animal, acompañado de cenizas

El mencionado proyecto, tiene una duración de un año, y es renovable, considerando que la presencia de los técnicos es importante para impulsar la producción, respetando los criterios de calidad, caso contrario puede ser rechazado en los laboratorios. Nosotros acompañamos al productor, hasta el momento en que reciben el pago de parte de la empresa, para garantizar el cobro.

Déjanos tus comentarios en Voiz