La Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), está estudiando la posibilidad de revaluar en el año 2016, la eventual relación entre algunos tipos de cáncer y la ingestión regular de mate caliente.

La científica Dana Loomis, de la sección de monografías de la IARC, indicó que la única vez que la entidad evaluó la posible capacidad cancerígena del mate fue en 1991, y desde entonces el asunto no ha sido estudiado de nuevo.

Loomis explicó que las substancias y su relación con la posibilidad de causar cáncer sólo se revalúan cuando se cuenta con nuevos datos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En abril del 2014, un grupo de expertos "recomendó" que se estudiara la peligrosidad del mate, una bebida que se consume eminentemente como infusión en Uruguay y en Argentina, así como en el sur de Brasil, y algunas zonas de Paraguay, Ecuador, Chile y Bolivia.

Consultada sobre si, teniendo en cuenta esta recomendación del grupo de expertos, el mate será revaluado, Loomis respondió que "se está estudiando la posibilidad" en 2016.

La conclusión del trabajo de 1991 estableció que la planta del mate por si sola pertenece a la categoría "Grupo 3", es decir "no cancerígena para los humanos".

SIN EMBARGO...

El mate caliente, que es el que mayoritariamente se consume en el Cono Sur, no obstante se clasificó en la categoría "Grupo 2A", es decir "probablemente cancerígeno a humanos". Pero la especialista dejó claro que "la clasificación se basó en limitada evidencia en humanos de que beber mate caliente es cancerígeno".

"En ese momento no había datos disponibles sobre el mate frío ni sobre test experimentales con animales".

De hecho, Loomis explicó que en 1991, los únicos datos disponibles fueron estudios epidemiológicos de gente que bebía mate caliente.

"Datos más recientes, incluyendo estudios con animales, sugieren que la temperatura de la bebida debe jugar un papel importante, pero estos estudios no han sido aún evaluados", explicó la científica.

Déjanos tus comentarios en Voiz