Diego Sanabria
Enviado Especial,
Bogotá, Colombia
La Conatel debería imitar el modelo de proceso normativo, regulatorio y de distribución de las telecomunicaciones realizado por Colombia, especialmente en la licitación de espectro de tecnología 4G o LTE, que hasta ahora sigue sin definirse.
Periodistas paraguayos visitaron Bogotá por invitación de la empresa Núcleo SA (Personal) para conocer detalles de los procesos utilizados en Colombia en su proceso de subasta de 4G, así como los parámetros que determinaron a la firma Claro Colombia, como operador dominante.
Allá el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; la Agencia Nacional del Espectro (ANE) asegura la distribución equilibrada de los espectros para el mercado, así como fijar topes y otras normas para que ninguna de las empresas tenga un trato desigual. Por último, existe la Comisión de Regulación de Comunicaciones, que promueve la libre y leal competencia y la inversión en el sector de las TICs.
"Paraguay tiene los elementos para proteger la industria y los usuarios. En Colombia, los usuarios fueron los más beneficiados, ya que de tres ofertas pasaron a más de 6. Los costos bajaron considerablemente en las ofertas entre otros aspectos, pero los beneficios han sido múltiples para la industria," indicó Cristhian Lizcano, consultor jurídico y regulatorio colombiano y asesor de Núcleo SA.
"La misma fue implementada hace poco menos de un año en dicho país. El principal beneficiado fue el usuario, ya que que tras las normas técnicas adoptadas realizaron una exitosa subasta, la cual permitió una mejor distribución de los espectros, así como ingresaron nuevos competidores al mercado, luego de haber declarado empresa dominante del mercado a Claro y que está última no participará en la licitación de la banda 1.700 Mhz, que es para la tecnología 4G", precisó Lizcano.
Al término del cuarto trimestre 2014, el número absoluto de abonados en servicio de telefonía móvil en Colombia alcanzó 55.330.727, presentando un aumento de 3,7 puntos porcentuales en el índice de penetración con relación al trimestre anterior, el cual se ubicó en el 116,1% al finalizar el año.