De esta forma, la medición oficial de marzo resultó 0,8 punto porcentual menor que la calculada por privados, que se ubicó en 2,12 % para marzo y 29,81 % en doce meses. En febrero, la inflación privada había arrojado 1,48% y en enero, 2,08%. Quiere decir que en marzo se registró la variación más alta en lo que va del año.
En tanto, la inflación en la ciudad de Buenos Airse fue del 1,7% en marzo, según el instituto de estadísticas del gobierno porteño. La suba de precios fue empujada por tres factores: los aumentos en cuotas de universidades y colegios privados, la medicina prepaga y alimentos y bebidas. Los datos del gobierno porteño ratifican una desaceleración en el ritmo de la inflación. El 1,7% de marzo contrasta con el 3,6% de un año atrás.
En marzo, para el INDEC el aumento en los alimentos fue de 1,1 %, el más alto del trimestre. Las subas más importantes se detectaron en verduras (1,6 %), productos lácteos (1,4% y carnes (1,1 por ciento). Impulsado por el inicio del ciclo lectivo, el rubro con mayor incremento fue educación con un alza de 4,8 %, a partir de aumentos de 5,4 % en las cuotas de los colegios y de 2,6 % en textos y útiles.
En el trabajo difundido hoy el organismo estadístico informó que el precio de la indumentaria creció 1,5 %, por alzas de 1,8 % en ropa y 1,1% en calzado. Atención médica y gastos para la salud reportó aumentos promedio de 1,4 %, mientras que transportes y comunicaciones mostró un aumento de 1,5 por ciento. Los gastos en vivienda y servicios sufrieron en marzo un incremento de 1 % y el equipamiento para el hogar de 0,9 %.
En otro orden, los precios mayoristas mostraron en marzo un aumento de 1 por ciento. En el trimestre subieron 1,4 por ciento y en doce meses 15,1 por ciento. A su vez, el costo de la construcción aumentó 0,8 por ciento en marzo, 2,5 por ciento desde enero y 26,9 por ciento en la comparación interanual.