"Más de 70 millones de personas dejaron la pobreza en la última década como resultado del crecimiento económico y la expansión del empleo. Sin embargo, aún queda un segmento que no ha logrado beneficiarse de esta mejora de la economía", explicó Renos Vakis, investigador del informe del Banco Mundial (BM). "Los olvidados: pobreza crónica en América Latina y el Caribe", durante la presentación del mismo.

Agregó que entre los factores que influyen a esta condición son la dificultad al acceso al mercado laboral, la ubicación geográfica o una concentración de empleo con bajo nivel de tecnología y, por lo tanto, menores ingresos.

Paraguay tiene más de un 30% de su población en pobreza y alrededor de un 20% del mismo sería crónica de acuerdo al informe, y merced a ello queda ubicado en el medio de la tabla en la consideración de los países. Tiene una pobreza crónica en el ámbito rural cercana al 15% y también se ve el mal desempeño de los estudiantes pobres tanto entre los primarios como en los de los primeros años de secundaria.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Según el estudio, Uruguay es el país latinoamericano con menores niveles de pobreza crónica en su población, alcanzando un porcentaje inferior al 10%, cuando el promedio regional es 21%. Argentina aparece en primer lugar en la creación de programas para combatir la pobreza con 40 nuevos proyectos públicos.

"Uno de cada cinco latinoamericanos o alrededor de 130 millones de personas no han conocido nada distinto a la pobreza, subsistiendo con menos de US$ 4 al día a lo largo de sus vidas. Estos son los pobres crónicos de la región, que han permanecido en ese estado a pesar de los avances sin precedentes contra la pobreza de América Latina y el Caribe desde comienzos de siglo", explica el estudio. El informe del BM emplea una nueva metodología para arrojar luz en torno a aquellos que han permanecido siendo pobres en América Latina.

Déjanos tus comentarios en Voiz