La ministra de Educación, Marta Lafuente, declaró que la educación es un eje central del desarrollo de las personas y que las Naciones Unidas, a instancias de los gobiernos que integran este organismo, desarrolla una línea de educación basada en derechos y la concepción de la educación como un bien público.

Eso significa, que todas las personas tienen el mismo derecho de educarse independientemente de dónde nacieron y que su destino tiene mucho que ver con el acceso y la calidad de la educación".

Sus expresiones fueron en Palacio de López este miércoles, donde participó del encuentro que mantuvo el presidente Horacio Cartes con el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon y los integrantes del Gabinete Social de la Presidencia.

"Lo que hemos hecho fue compartir brevemente, porque el tiempo fue escaso, todo el informe del Gabinete Social en sus distintos programas y, por supuesto, también en el ámbito educativo, donde claramente marcamos que Paraguay es un país que viene haciendo un esfuerzo, a veces discontinuo, para que las personas hagan uso de esto y hemos planteado con crudeza cuáles son nuestros retos, qué estamos haciendo al respecto y las innovaciones para concretar esta educación con enfoque de derechos", expresó la secretaria de Estado en declaraciones a la prensa.

Destacó igualmente la relación de la educación con el desarrollo infantil y todo lo que debe suceder en la vida de un niño desde el inicio de la vida, hasta los mil días después de su nacimiento. "La educación inicial, por supuesto, el acceso y la permanencia de los niños en la escuela y nuestro mayor reto, que es lograr la calidad con equidad. ¿Qué quiere decir eso?, que todos los niños y jóvenes que acceden al sistema educativo puedan egresar con las competencias y con las posibilidades de alcanzar sus sueños personales y colectivos como país", agregó la ministra.

Consultada si llegaron a hablar de proyectos en conjunto con Naciones Unidas, Marta Lafuente respondió: "Pasa que Naciones Unidas es un espacio de dialogo técnico y político, no es una fuente de recursos, es un espacio en donde se defienden los derechos, se profundizan las posibilidades de compartir las buenas prácticas y de trabajar no solamente como país, sino como región y en muchos temas, como por ejemplo, la educación ambiental es un tema de la especie humana.

Entonces, no es un tema que pueda resolverse desde un programa de estudio o a instancia de un solo país. Todo aquello que hace a la seguridad y a la vida de las personas tienen que trabajarse como nación y, ese es el sentido, de estos foros, de estas asambleas", comentó.

NO ESTÁ EN DÉFICIT CON LOS DD.HH.

Otro de los secretarios de Estado que participó del encuentro con Ban Ki Moon, en el Palacio de López, fue el canciller Eladio Loizaga. Señaló al ser preguntado por la prensa, que el Gobierno Nacional está trabajando en la asistencia a los pueblos originarios y que el Paraguay no está en déficit con los derechos humanos.

"Por algo fuimos electos. Si hubiésemos tenido problemas, no hubiéramos estado allí. Yo les puedo decir eso", expresó el ministro en alusión a que nuestro país forma parte actualmente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

"Vamos a hablar, hay cumplimiento, vayan ustedes a ver, yo me he reunido con la Corte Interamericana cuando estuve en Costa Rica, con el CEPAL, hace poco acá en la sede del Palacio, el propio presidente Horacio Cartes, ha entregado a través del INDI los títulos de cumplimento a esa reunión", explicó el ministro Loizaga, refiriéndose a la atención gubernamental hacia los pueblos indígenas.

Dejanos tu comentario