Lausana, Suiza | AFP, por Eric BERNAUDEAU

10 de abril de 1915: para escapar de las hostilidades bélicas, el barón Pierre de Coubertin, que había creado en París el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894, decidió transferir la sede a Lausana. Cien años más tarde, la institución va a construir una nueva sede.

Varios medallistas olímpicos habían muerto en combate (como el ilustre Jean Bouin, plata en 5.000 metros en Estocolmo-1912, que murió en Francia en septiembre de 1914) y Coubertin, impulsor de los Juegos Olímpicos de la era moderna para contribuir a un mundo en paz a través del deporte, eligió Suiza por su carácter neutral.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Instaló entonces el COI en el casino de Montbenon y luego en la Villa Mon Repos. La sede principal fue luego el Chateau de Vidy, a orillas del lago Leman.

En 1986 se inauguró la Casa Olímpica, que fue quedando luego pequeña para las necesidades de un organismo en desarrollo y próspero, que cuenta en Suiza con ventajas fiscales, que atraen igualmente a otras federaciones internacionales deportivas.

El COI ha confiado al despacho de arquitectura danés 3XN la construcción de un nuevo edificio en el mismo sitio de Vidy, un proyecto iniciado por el expresidente Jacques Rogge y que se concretizó con el actual, Thomas Bach, presidente desde 2013.

Las obras comenzarán "como pronto en 2016, para una entrega a principios de 2019, si todo va bien", explica Christophe de Kepper, director general del COI.

Con un coste de 160 millones de francos suizos (157 millones de euros), la Casa de la Unidad Olímpica "responde a un problema principal de eficacia".

"Los edificios actuales ya no pueden responder a nuestras necesidades, en la media en que nuestros 450 colaboradores tienen que repartirse en cuatro sedes", relata De Kepper.

La futura construcción permitirá disponer de 17.000 metros cuadrados, en vez de los 5.000 metros cuadrados actuales, y podrá albergar a 600 trabajadores.

El edifico, cuyo proyecto fue presentado en diciembre en la 127ª Sesión del COI, "refleja a la vez el simbolismo de los Juegos Olímpicos y las necesidades de la organización", explica Jan Ammundsen, responsable de los arquitectos de 3XN.

"Hemos concebido un proyecto sobre tres elementos clave: el movimiento, la flexibilidad y la durabilidad. Cuenta con una fachada transparente, que ondula y refleja la energía de un atleta en movimiento", detalla Ammundsen. "El interior esta concebido con el menor número posible de limitaciones estructurales y será modulable", añade.

- Ciudad e institución, muy unidas -

Lausana, capital olímpica, cuenta con beneficios evidentes por la presencia del COI, cuyo museo es el segundo más visitado de toda Suiza.

Un estudio universitario de 2008, cuyas conclusiones reactualizadas se publicarán en abril, estima en 1.800 el número de empleos directos en Lausana y en el cantón de Vaud por la presencia del COI y las diferentes federaciones que le siguieron.

"El impacto económico anual en Lausana y el arco del lago Leman se cifra en 200 millones de francos suizos", indica Daniel Brelaz, alcalde de Lausana.

"Las relaciones entre Lausana y el COI han vivido altos y bajos, sobre todo en los años setenta", añade Brelaz. "Pero desde las presidencia de (Juan Antonio) Samaranch y Rogge, y la elección reciente de Bach, las relaciones sólo viven altos", asegura.

Como prueba de esa estrecha colaboración, se han previsto varios actos para este año por el centenario del COI en la ciudad suiza.

El Museo Olímpico acoge del 25 de marzo al 28 de junio una exposición que abordará los momentos más importantes de la historia entre la aglomeración urbana de Lausana y el organismo.

También habrá exposiciones de fotos en seis lugares emblemáticos, incluida la Villa Mon Repos, y el 'Fin de Semana del Centenario' (26-28 de junio), el COI abrirá sus puertas al público y organizará una gran carrera popular.

Déjanos tus comentarios en Voiz