Cuenta con 960 inmuebles de rentas y otros 200 funcionan como oficinas.
Desde el año 1992 y hasta la fecha, el Instituto de Previsión Social (IPS) está imposibilitado para explotar sus más de 1.000 inmuebles ubicados en todo el país. Ante esto, ya contempló en el proyecto de ley de reforma de la carta orgánica, la total devolución de potestad para administrar sus propiedades, así lo adelantó el presidente interino, Jorge Brítez.
Desde el sector privado comparten la idea, siempre que el usufructo sea con garantías.
"Aunque es aún un borrador, la intención de optimizar los recursos inmobiliarios del IPS está consignada en la reforma, a fin de obtener rentabilidad", expresó el representante ante el Consejo de Administración del IPS.
Aclaró que la explotación no sólo contemplará la posibilidad de enajenar conforme a las necesidades del IPS, sino también la de arrendar y otros fines.
En este sentido, el asesor en temas previsionales y funcionario de IPS, Pedro Halley Merlo, mencionó que la presentación ante el Congreso Nacional de la propuesta de reforma de la carta orgánica se tiene prevista para el segundo semestre de este año.
"Es un anhelo del Instituto de Previsión Social poder administrar plenamente su patrimonio inmobiliario que se le ha cercenado en el año 1992", expresó el especialista. Precisó que la entidad previsional cuenta con 960 inmuebles de rentas y otros 200 funcionan como oficinas.
El último informe de la previsional había consignado que el total de los inmuebles de la entidad en todo el país está valuado en alrededor de US$ 350 millones.
El titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Luis Tavella, dijo que apoyan la idea de que el IPS pueda usufructuar todos sus inmuebles siempre que se ponga "un candado" para protegerlos como que la explotación esté sujeta únicamente a la autorización del Consejo de Administración.
COMPLEJO
En octubre del 2012, el Poder Legislativo le había devuelto a la entidad previsional la facultad de explotar el abandonado Complejo de Mariano Roque Alonso (MRA).
En la actualidad, la Secretaría Nacional del Hábitat y la Vivienda (Senavitat) analiza la factibilidad de compra del conjunto de edificios para destinarlos al programa de viviendas para la clase media.
El pasado 23 de diciembre, el Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) remitió a la Senavitat la oferta para la venta del Complejo Habitacional de Mariano Roque Alonso (MRA) por un valor de US$ 26 millones.