El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, aseguró al sector de los choferes que la reforma del transporte público en el Área Metropolitana no atropella en absoluto los derechos laborales. Indicó que el proyecto aprobado garantiza la movilidad, la realización de huelgas y paros.
“Entendemos que es un derecho del ciudadano, la movilidad y es una obligación del Estado. La movilidad facilita llegar a ejercer otros derechos como la salud, el trabajo, la educación y por qué no la diversión y todo lo demás. La movilidad de por sí es un derecho del ciudadano y al mismo tiempo potencia el ejercicio de otros derechos. El Estado tiene que garantizar ese derecho, por eso el servicio de transporte público tiene que ser continuo y regular”, dijo en una entrevista con el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/ Nación Media.
Mencionó que el proyecto no vulnera ningún derecho laboral. Se establece claramente que se garantizan todos los derechos laborales existentes. “Hay un Código Laboral, hay normas laborales, un Ministerio de Trabajo. Todo el ámbito laboral está reglado por las normas”, dijo.
Los choferes alegan que al establecerse como imprescindible el servicio del transporte público se colisiona con el derecho a la huelga y el paro. “Para que ambas partes puedan ejercer sus derechos, se fijó el concepto de imprescindible y servicios mínimos garantizados. Si se establece un mínimo garantizado, la huelga puede darse, el paro puede darse porque no van a funcionar la totalidad de los buses, pero si no funciona la totalidad, el derecho a la movilidad se ve conculcado”, explicó el viceministro.
El proyecto de ley fue impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a través del Viceministerio de Transporte, y fue analizado por un total de 10 comisiones asesoras de la Cámara Alta. Durante su tratamiento fueron objetados 92 artículos, de los cuales se aceptaron 20 cambios y en uno se introdujo una corrección de forma para mejorar la redacción.
COLISIÓN DE DERECHOS Y OPERATIVIDAD
El presidente de la Federación de Trabajadores de Transporte, Juan Godoy, habló de los cuestionamientos y argumentó su reclamo. Una de las preocupaciones es la situación de los trabajadores con la creación de nuevos consorcios de empresas.
“Cuestionamos la división de las empresas: una empresa va a constar de tres empresas, y ahí están los trabajadores, ¿a quién le pertenecen los trabajadores?, al dueño del vehículo, al dueño del patio de estacionamiento, o al dueño del patio de servicio de estacionamiento”, apuntó.
Desde la Federación de Trabajadores de Transporte, Hugo Zayas señaló su desacuerdo con el porcentaje de operatividad en los casos de huelga y paro. “Nosotros pedimos un mínimo, ellos piden que el 70 % trabaje, entonces no es una huelga. Una resolución no está sobre la Constitución Nacional”.
Garantías para choferes fueron incluidas, afirman
El operador de servicio que sustituya a otro, deberá incorporar a los conductores de buses.
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, aclaró sobre los puntos cuestionados por gremios de choferes en el marco del proyecto de ley de Reforma Integral del Transporte Público que se encuentra en el Congreso, a iniciativa del Poder Ejecutivo. Señaló que todas las garantías fueron previstas e incluidas en el documento.
Uno de los principales puntos de discrepancia entre representantes del Ejecutivo y los diferentes gremios de choferes es la huelga y el paro, sobre esta cuestión, Recalde señaló que se puso en la mesa de diálogo. Sostuvo que la huelga y el paro están garantizados por la propia Constitución Nacional.
“Ahí hay una discusión con los trabajadores con respecto al servicio imprescindible, cómo nosotros protegemos este servicio de transporte público para toda la ciudadanía y cómo se podría contraponer con respecto al derecho a la huelga”, indicó. Refirió que desde el Ministerio de Trabajo no se ve una contraposición, “al contrario, consideramos que esta modificación que ha presentado el senador (Natalicio) Chase, justamente a pedido de los trabajadores, establece que las situaciones de huelga y paro deben ser garantizadas, pero que también se exige un funcionamiento mínimo cuando existe una huelga general de transporte”.