Las iniciativas fueron aprobadas y, por ende, su estudio ahora que­dará en manos de la Cámara de Diputados.

Los proyectos de ley del nuevo régimen de maquila, de incen­tivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, y la pro­puesta legislativa que esta­blece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, elec­trónicos, electromecánicos y digitales fueron aprobados con modificaciones.

RÉGIMEN DE MAQUILA

Esta propuesta busca moder­nizar y adecuar el régimen de la industria maquiladora, según explicó el senador Derlis Mai­dana, presidente de la Comi­sión de Legislación. “El pro­yecto establece la promoción y regulación de las operaciones dedicadas a la exportación bajo contrato con empresas extran­jeras incorporando mano de obra y recursos nacionales”, detalló.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Esta ley también permitiría la atracción de inversiones nacio­nales y extranjeras y la genera­ción. Las modificaciones intro­ducidas fueron:

Se incorpora con mayor clari­dad y destaque que los benefi­cios que se otorguen al amparo de esta ley estarán sujetas a su finalidad y la reglamentación. “Se eliminan amplitudes e imprecisión de la redacción original”, sostuvo Maidana.

Se elimina la participación del Ministerio de Relacio­nes Exteriores e incorpora al Ministerio de Trabajo. “Las renovaciones pueden reali­zarse de manera múltiple sin limitación expresa, siempre que el plazo no sea mayor a 20 años por cada periodo”, indi­caron.

Además se simplifica la carga administrativa con presen­tación de informes trimes­trales y no mensuales como decía el proyecto origi­nal. Sobre las sanciones, de acuerdo a lo que explicó Mai­dana, se estableció un marco legal más claro y menos dis­crecional, distinguiendo infracciones leves y graves.

INCENTIVOS FISCALES

La propuesta fue aprobada con modificaciones, utili­zando el texto base la redac­ción de la Comisión de Indus­tria. Mediante esta iniciativa, se apunta la atracción de inversiones con sostenibili­dad fiscal, mediante un marco moderno y competitivo.

Se busca mantener incentivos clave, preservando exonera­ciones en varios de los aran­celes y se elimina la discri­minación que existía para la inversión de capital nacional respecto a la exoneración de impuestos como el IDU.

Introduce nuevos meca­nismos de financiamiento, apunta al fortalecimiento ins­titucional y al control, agiliza trámites, incluye a la Direc­ción Nacional de Ingresos Tri­butarios (DNIT), al Consejo de Inversiones, manifestó el senador Silvio Ovelar.

SEPA MÁS

Política de ensamblaje

El propósito de esta propuesta es acelerar el proceso de industriali­zación y de insertar al país en cadenas globales de valor, un régimen de incentivos que atraiga inversiones y genere empleo formal y califi­cado, propiciar la transferencia tecnológica.

Los incentivos que se plantean incluyen exoneraciones de impuestos para la importación o compra de bienes y materiales para la produc­ción, así como un régimen atractivo para la comercialización de los bie­nes producidos y ensamblados por los beneficiarios de este proyecto de ley.

“Las condiciones que se imponen para acceder a estos benefi­cios aseguran que las inversiones tengan un impacto significativo en la economía nacional ya que se exige que se genere valor agregado en el país”, expuso el senador Derlis Maidana, quien indicó que para el análi­sis del proyecto se trabajó con el sector público y privado, y como fruto de esto recomendaron su aprobación con modificaciones.

Déjanos tus comentarios en Voiz