El director general de Asuntos Con­sulares y titular de la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (Conare), Carlos Vera, se refirió al acuerdo de enten­dimiento de Tercer País Seguro (STCA), firmado entre Paraguay y Estados Unidos, el cual brinda a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en el territorio norteame­ricano la oportunidad de presentar sus solicitudes de refugio en nuestro país.

“El objetivo del memorán­dum es asegurar que las personas que buscan pro­tección sean trasladadas de manera digna, segura y oportuna, evitando su retorno a su país de ori­gen o residencia habitual y crear un marco de coo­peración entre las partes para el análisis de las soli­citudes de protección”, dijo al programa “Fuego cru­zado”, emitido por el canal GEN/Nación Media.

INCLUSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

Asimismo, Vera siguió afir­mando que “conforme a la ley y la reglamentación sobre el refugio, el Estado paraguayo va a garantizar la inclusión social y eco­nómica de estas personas,

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

facilitará las documenta­ciones para que puedan residir normalmente y que su vida pueda integrarse a la sociedad paraguaya”.

El acuerdo de entendi­miento fue firmado el pasado 14 de agosto en la ciudad de Washington D. C. por Ramírez, el secre­tario de Estado de los Esta­dos Unidos, Marco Rubio, y contó con la presencia del subsecretario de Seguridad Nacional, Troy Edgar.

“La Conare por ejemplo realiza el seguimiento de cómo están las solicitudes de trabajo para los refugia­dos, básicamente facilita los procedimientos, con­tactos con el sector pri­vado, cuando se requiera alguna aclaratoria sobre la situación jurídica de cada uno. Las personas gene­ralmente solicitan refu­gio cuando no cuentan con garantías constitucionales para que pueda vivir tran­quilamente en su país o cuestiones de persecución por su raza, sexo u opinio­nes políticas discordante con la de su Gobierno”, detalló.

NO HABRÁ INVASIÓN MASIVA

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezado por Rubén Ramírez Lezcano, se aclaró que el memorán­dum de entendimiento no establece una invasión masiva de migrantes y mucho menos de personas con antecedentes penales o civiles.

“Conforme a este memorán­dum de entendimiento, el Gobierno americano nos remitirá una lista de soli­citantes y el Conare ana­lizará para su aprobación e ingreso al país. Una vez que ingresen (personas solicitantes de refugio) se van a presentar en la ofi­cina de la Secretaría Eje­cutiva para las entrevis­tas y luego, se elabora un perfil de cada solicitante que se lleva a votación de los miembros del Conare y ahí recién se le da el esta­tus de refugio”, comentó.

Señaló que aquellas perso­nas cuyas solicitudes fue­ron rechazadas podrán optar por la tramitación a través de la Dirección Nacional de Migraciones, presentando las documen­taciones pertinentes para su regularización. Agregó que la Conare se encuentra integrada por el Ministerio del Interior, la Dirección Nacional de Migraciones, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.

PARAGUAY CUENTA CON 6.434 REFUGIADOS

Por otra parte, detalló que de acuerdo a los registros del Conare, nuestro país cuenta actualmente con un total de 6.434 refugiados. “Aproximadamente otros 1.400 están en fase de análi­sis de solicitudes. General­mente, existe un porcentaje alto de venezolanos y cuba­nos, son los de la población mayoritaria en la cifra total de refugiados”, manifestó.

Déjanos tus comentarios en Voiz