Más de 300.000 personas fueron beneficiadas con el uso de la telemedicina en el período comprendido entre enero del 2014 y diciembre del 2017, según datos proveídos por el Ministerio de Salud Pública.
- POR NILZA FERREIRA
- nilza.ferreira@gruponacion.com.py
La telemedicina es una innovadora manera de hacer medicina utilizando la tecnología para el diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades evitando así las complicaciones y ayudando a atender cada día a un número mayor de pacientes por medio de una computadora.
Un total de 62 hospitales regionales, distritales y generales de las 18 regiones sanitarias implementan el sistema de telemedicina. Los estudios de diagnóstico contemplan tomografía, ecografía, electrocardiografía y electroencefalografía.
El gobierno del presidente Horacio Cartes fue el primero en incorporar esta innovación en materia de salud y con ello Paraguay se pone a la altura de países en Latinoamérica que usan la telemedicina como complemento del servicio de salud presencial.
"La telemedicina o telediagnóstico es un modelo de solución y a partir de su implementación cuando fue transmitido desde Fuerte Olimpo hasta Asunción, realmente se determinó que la telemedicina era una opción válida para ofrecerle a nuestros conciudadanos, una solución en su lugar o más próximo posible a su lugar de residencia. Y allí hablamos de las regiones sanitarias que son 18 en total y donde nosotros comenzamos a decir primero vamos a servir a los hospitales cabecera de red y a partir de eso descender a los hospitales distritales y centros de salud. Desde sus inicios en el 2014 hasta la fecha tenemos un crecimiento interanual de 211%", explicó el ingeniero Pedro Galván, director de telemedicina, del Ministerio de Salud.
La Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (Senatics) se ocupa del almacenamiento de todos los estudios, en un archivo digital y son resguardados como mínimo tres años, ante cualquier requerimiento del médico tratante o del paciente.
La red nacional de telemedicina actualmente tiene a 62 comunidades interconectadas y se prevé una mayor expansión en el futuro. "Nuestra única limitación son los recursos humanos disponibles que tienen que ser técnicos que tienen que estar capacitados con un protocolo para que ellos puedan captar la información a través de la máquina (tomógrafo, ecógrafo, electrocardiógrafo o electroencefalógrafo) y a partir de ahí enviar a través de Internet y eso cae en un servidor que en este caso nos da Senatics, para actuar en forma transversal en todo lo que es tecnología de información y comunicación", puntualizó.
FUNCIONAMIENTO
La telemedicina es la prestación de servicios médicos a distancia. Para su implementación se emplean tecnologías de la información y las comunicaciones.
"Los estudios que se generan llegan en una plataforma y los especialistas bajan en cualquier parte del planeta donde estén las imágenes, los datos clínicos del paciente, a través de una ficha electrónica y a partir de ahí genera el diagnóstico".
"Uninformequesiempreespresuntivo, es decir, siempre tiene que estar sujeto de vuelta a una consulta médica. O sea que no es que acá le quitamos el rol al médico tratante, sino más bien actuamos como un coadyuvante para facilitar el diagnóstico y el tratamiento adecuado que es nuestra finalidad. Nuestra finalidad no es solamente diagnóstico, sino darle una asistencia integral", comentó el ingeniero Pedro Galván.
Dijo que desde la implementación del sistema (2014) se han realizado 326.577 estudios a nivel nacional, lo que ha implicado un ahorro importante para los usuarios quienes son exonerados de los gastos de bolsillo, que incluye desde el agendamiento del estudio hasta el traslado al establecimiento sanitario donde se somete al diagnóstico. Los centros de telediagnóstico cuentan con especialistas adiestrados en el uso de la tecnología, lo que garantiza que la persona que se conecta en la plataforma obtendrá atención médica con altos estándares de calidad, y sin moverse de su comunidad.
"Los datos de cada paciente estudiado levantamos en imágenes en la plataforma de telemedicina y luego del otro lado, están los médicos informantes que son contratados por el ministerio, lo bajan y hacen el diagnóstico y envían el resultado. Allá el médico tratante mira y compara con la sintomatología del paciente y en base a eso le prescribe un tratamiento. Así se hace con la ecografía, electroencefalografía, electrocardiografía y la tomografía", enfatizó el profesional.