• POR NILSA FERREIRA
  • PERIODISTA

Mayor transparencia en la labor legisla­tiva pide la ciuda­danía a los parlamentarios, según una encuesta realizada por el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD). El sondeo fue reali­zado a personas mayores de 18 y hasta 65 años residen­tes en Asunción y el depar­tamento Central. El releva­miento abarcó desde 16 al 27 de enero pasado y sirvió para recoger la percepción ciuda­dana sobre el desempeño institucional de los poderes Ejecutivo y Legislativo, ade­más de otros temas de interés común, como el transporte.

Entre las principales críti­cas a las autoridades salien­tes del Congreso, se destaca que tuvieron "poco respeto al reglamento interno" (42,8%) y que "presentaron pocas pro­puestas legislativas" (36,1%).

Los principales pedidos ciu­dadanos para las nuevas auto­ridades del Congreso son que tengan en cuenta lo que quiere la gente (21,1%) y que sean más transparentes (21,1%).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Las personas encuestadas consideran que las autorida­des deberían escuchar prin­cipalmente a los ciudadanos a la hora de tomar decisiones (89,4%).

VOTO SE DEFINE SOBRE LA HORA

El CIRD también consultó sobre los próximos comicios generales. El 48,1% de las per­sonas consultadas afirmó que tendrá en cuenta principal­mente la opinión de sus fami­liares para definir su voto. El 36,4% de encuestados mani­festó que define su voto sema­nas antes de las elecciones, mientras que 19,7% dijo que definirá su voto el mismo día de las elecciones.

En cuanto a los actos que indican que un candidato va a cumplir con sus promesas, se mencionó en primer lugar la "firma de un documento público ante los ciudadanos" (41%). La valoración positiva de la ciudadanía de este tipo de actos ya había sido relevada durante las mediciones de los años 2008 y 2013.

Según el 33,9% de las per­sonas encuestadas, existen muchos jóvenes y adultos que no votan en las elecciones por­que no les interesa la política ni los comicios.

En el 2018 aumentó visible­mente el porcentaje de perso­nas que cree que no sufragan porque consideran que su voto no cambiará las cosas (26,5%).

El 35,5% de las personas con­sultadas cree que los fondos del Gobierno Nacional cons­tituyen la principal fuente de financiamiento de las campa­ñas. En este punto cabe men­cionar que en el 2018 aumentó el porcentaje de encuesta­dos que cree que la principal fuente de financiamiento de las campañas proviene de "actividades ilegales" (23,6%), como ser lavado de dinero, el narcotráfico, el secuestro, etc.

LAS ALIANZAS POLÍTICAS

Las opiniones estuvieron muy divididas cuando se preguntó sobre los criterios en los cua­les deben basarse las alianzas políticas. Sin embargo, resulta importante mencionar que el 25,1% de las personas haya manifestado que "no importa qué grupo político sea, con tal que la alianza ayude a ganar las elecciones", ya que prácti­cas de este tipo podrían traer problemas de gobernabilidad en el futuro, conforme indica el CIRD.

En cuanto a los aspectos a ser tenidos en cuenta a la hora de votar, en el 2008 el 47% de los encuestados manifestó que votaría "de acuerdo a su intuición", lo cual se inter­pretó como la emergencia de un comportamiento polí­tico menos apegado a la tra­dición y al partido. En el 2013 volvió a surgir con fuerza la opción del "voto por intui­ción" (40,6%), pero esta vez cediendo un poco de terreno a favor de "las propuestas del candidato" (17,6%).

En el 2018 se preguntó en forma separada por cada uno de estos factores que pueden tener peso en la decisión de las y los ciudadanos de Asun­ción y Central a la hora de votar.

El resultado fue que el 38,1% mencionó la intuición/pál­pito/corazonada, mientras que las propuestas del can­didato fueron mencionadas por el 36,4% de las y los con­sultados/as.

En este punto, la observa­ción del comportamiento de los datos en la serie de encues­tas QQG podría indicar que el electorado de Asunción y Cen­tral tiene un comportamiento que responde más a decisio­nes individuales. Estas deci­siones estarían configuradas ciertamente por un conjunto de factores donde entran en juego las características per­sonales de los candidatos y sus propuestas, sin que esto signifique que las estructuras partidarias no tengan un peso importante dentro del resul­tado final.

El mayor porcentaje de encuestados manifestó que define su voto "semanas antes de las elecciones" (36,4%), lo cual podría dar cuenta de un voto más reflexivo en el que el elector por lo menos tuvo el tiempo necesario para sope­sar las diferentes opciones, según sus prioridades per­sonales. Lo mismo podría decirse en aquellos casos en el que el voto se define "días antes de las elecciones" (17,4%).

También se registró un por­centaje relativamente impor­tante de gente que ya sabe por quién votará, aunque falte todavía un año para las elec­ciones (19,9%), cuando toda­vía no fueron definidos todos los candidatos y no se han presentado propuestas de ningún tipo; es decir que este por­centaje estaría reflejando en mayor medida al llamado voto duro, que responde a la fuerza de las estructuras partidarias.

Además, hay un grupo impor­tante de personas que mani­festó que definirá su voto el mismo día de las eleccio­nes (19,7%). En este grupo podrían entrar tanto las per­sonas que pretenden sacar provecho personal el día de las elecciones como aquellas que apelarán al llamado voto útil, según las especulaciones o la información que se vaya filtrando acerca de la evolu­ción de los resultados.

Al consultar cómo las perso­nas hacen llegar sus opinio­nes políticas, sugerencias o reclamos, para que las mis­mas puedan ser tenidas en cuenta por los tomadores de decisiones, el 51,1% dijo que no hace nada.

LO QUE EL CIUDADANO QUIERE SABER

Según las personas encuesta­das, cuando las y los candida­tos/as hablan a la ciudadanía deberían poner énfasis pri­meramente en describir "la manera concreta con la que van a cumplir sus promesas" (31.5%). También deberían dar a conocer "la forma de cómo van a gobernar" (23,1%) y su "programa de gobierno" (21,6%). En menor medida, se mencionaron aspectos tales como la ideología de las y los candidatos/as (8,9%), su tra­yectoria académica, polí­tica y profesional (7,7%), o sus expectativas de logros al final de sus posibles manda­tos (4,5%).

Al preguntar específica­mente qué aspectos perso­nales de las y los candida­tos/as quieren conocer las personas, aparece en primer lugar la trayectoria acadé­mica (29,9%) y en segundo lugar el origen de su fortuna (18,2%). La vida familiar, que constituye uno de los aspec­tos más explotados en térmi­nos propagandísticos, apa­rece en tercer lugar (17,1%).

En cuanto a los aspectos polí­ticos, el 31,2% de las perso­nas consultadas afirmó que le interesaría conocer las propuestas de los candidatos por encima de otros aspec­tos políticos; esta ha sido la opción más mencionada tam­bién en las ediciones del 2008 y la del 2013 de la encuesta QQG.

SATISFACCIÓN CON TRANSPORTE PÚBLICO

Por otro lado, en el 2018 se observa una mejoría en la satisfacción con respecto al servicio de transporte público; la categoría "nada y poco satisfecho" disminuyó en 26 puntos porcentuales con respecto a lo relevado en el 2014 y, en contrapartida, aumentaron los porcentajes en las categorías "mediana­mente satisfecho" y "satisfe­cho y muy satisfecho".

Por otra parte, las perso­nas consultadas manifesta­ron que estarían de acuerdo con que los estudiantes uni­versitarios paguen medio pasaje, siendo este un por­centaje similar al relevado en el 2013.

REFORMA CONSTITUCIONAL

En cuanto a las reformas, se consultó primeramente si es que sería pertinente hacer una reforma constitucio­nal y cuáles serían eventual­mente los temas a discutir si se aborda una reforma del sis­tema electoral.

En este sentido, la mayor parte de los encuestados (66,6%) afirmó que hace falta una reforma constitucional y, aunque ligeramente infe­rior, este dato sigue siendo muy cercano al relevado en la encuesta del 2014. Sin embargo, se observa una diferencia más importante en la categoría del "no" a la reforma constitucional, que aumentó en 13 puntos por­centuales.

NO AL MATRIMONIO IGUALITARIO

También se consultó la opi­nión sobre el matrimonio igualitario. Este año, el 74,4% de las personas encuestadas manifestó que no estaría de ­acuerdo con la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo; la distribución de las respuestas fue muy similar a lo relevado en los años 2013 y 2014.

Déjanos tus comentarios en Voiz