Líderes de labriegos mienten al hablar de incumplimiento de la ley que declara en emergencia la agricultura familiar campesina. El MAG reveló millonario desembolso a siete dirigentes de la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI).

El Gobierno ya con­cedió un total de G. 13.377 millones –a través del Ministerio de Agri­cultura y Ganadería (MAG)– para la implementación de proyectos productivos para 7 organizaciones campesi­nas vinculadas a la Coordi­nadora Nacional Intersecto­rial (CNI). Solamente Jorge Galeano, uno de los princi­pales referentes, recibirá G. 3.111.500.000 (US$ 554.149) para su organización, el Movimiento Agrario Popu­lar (MAP).

De acuerdo con la cotiza­ción actual del guaraní con respecto al dólar americano (G. 5.615 a la venta), los inte­grantes de la CNI recibirán un total de US$ 2.382.368 en este período, tal como mostramos en la gráfica que acompañamos en estas pági­nas. Esto, en el marco de los programas de reactivación productiva previstos según la ley.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Pese al cumplimiento por etapas del compromiso asu­mido con los líderes de dife­rentes organizaciones, los labriegos, muchos de ellos oportunistas, coparon nue­vamente las calles del micro­centro de Asunción alegando desatención a sus reclamos.

Cabe recordar que el MAG firmó un acuerdo con la Coordinadora, para la reac­tivación productiva, en el marco de la Ley 5.868/2017 que declara en Emergencia la Agricultura Familiar Cam­pesina. El plazo para la emer­gencia vence este 9 de febrero.

Según datos proporciona­dos por el MAG, las trans­ferencias van a ser efectivi­zadas a siete dirigentes de organizaciones campesi­nas: el MAP, a cuyo frente está Jorge Galeano; la Aso­ciación Nacional de Cañi­cultores que lidera Filemón Paredes; la Coordinadora Igualdad de Oportunidades de San Pedro, que coordina Luis Cabrera; la MCNOC, que está representada por Anto­nio Gayoso; la Organización Campesinos Urbanos de San Pedro, cuya secretaria gene­ral es María Ester Leiva; la Mesa Coordinadora Regio­nal de Canindeyú (Cenafi), que lidera Dominga Noguera, y otra ala de la Cenafi, que representa Gabino Medina.

Elvio Benítez encabezó el año pasado las movilizaciones campesinas en Asunción.

FUERTE VINCULACIÓN A SENADOR PEREIRA

Jorge Galeano, quien está muy vinculado al sena­dor Sixto Pereira del Frente Guasu, recibirá G. 3.111.500.000 en representa­ción del Movimiento Agrario Popular (MAP). No extraña, considerando sus vínculos y cercanía con el movimiento del legislador. Pereira, a su vez, es uno de los hombres de mayor confianza del ex presi­dente de la República, actual senador y presidente del Con­greso y de nuevo candidato a senador por el Frente Guasu, Fernando Lugo.

Otro líder de los labrie­gos, Antonio Gayoso, de la MCNOC, percibirá G. 2.319.584.000, mientras que a Dominga Noguera, de la Mesa Coordinadora Regio­nal Canindeyú, se le desem­bolsará de G. 1.241.000.000, según el MAG.

Gabino Medina, de Cenafi, retirará G. 943.000.000, y Ester Leiva, también de otra vertiente de la Cenafi, se beneficiará con G. 545.422.000. A ellos se suman los dirigen­tes como Luis Cabrera, de la Coordinadora Igual­dad de Oportunidades San Pedro, con un aporte de G. 1.957.000.000 y Filemón Paredes, de la ONCA, con G. 3.260.000.000. Es así que la suma total a ser desembol­sada por el MAG, hasta el momento, a favor de los aso­ciados de la CNI asciende a G 13.377.000.000, destina­dos a la implementación de proyectos productivos, que incluye la compra de trac­tores.

Las cifras asignadas a las organizaciones a través de sus dirigentes no son nada despreciables y trascendió que esta suma de dinero per­mitió a los dirigentes el inicio de las gestiones –ante las más importantes concesionarias– para la compra de tractores, pero por falta de stock toda­vía no los adquieren.

LISTA DEPURADA

El ministro de Agricultura y Ganadería, Marcos Medina, aseguró que el Gobierno cumplió los tres puntos de la promesa con la Coordi­nadora Nacional Intersec­torial, en el marco de la Ley de Emergencia: la distribu­ción de kits de alimentos, la implementación de proyec­tos productivos y la rehabi­litación financiera.

Sobre el primer punto, dijo que los dirigentes de la CNI habían pedido postergar hasta este año la entrega de los kits de alimentos, por lo que no se trató de una decisión unilateral del Gobierno en perjuicio de los productores.

"Lo que hicimos fue, en la buena fe de mantener la armonía del diálogo, aten­der un pedido que ellos hicie­ron, no fuimos nosotros los que no quisimos distribuir los kits", expresó el titular del MAG.

El secretario de Estado mencionó que con base a presiones los dirigentes de la CNI buscan que quie­nes no figuran como pro­ductores sean beneficiados con la citada ley. Uno de los requisitos es que el produc­tor debe estar inscripto en el Renabe (Registro Nacional de Beneficiarios).

Recordó que la CNI entregó una lista con 60 mil bene­ficiarios. Sin embargo, de acuerdo al Ejecutivo, muchos de los que están en la lista son oportunistas. Tras la depuración quedaron 55 mil labriegos.

En otro punto, Medina manifestó que los campe­sinos están hablando sobre una posible condonación de deudas a nivel local, por lo que volvió a mencionar que "bajo ningún sentido se está hablando de una condona­ción, eso ya pasó y se des­cartó".

El ministro de Agricultura indicó que la Coordina­dora Nacional Intersecto­rial reclama unos G. 35.000 millones, equivalentes a 7 millones de dólares, de todo el presupuesto otorgado al MAG como parte de un supuesto "cupo" que les correspon­dería porque "lideraron" las movilizaciones campesinas en Asunción hace unos meses atrás. "Ellos interpretan que esas movilizaciones hicieron que el Congreso apruebe una ampliación presupuestaria", puntualizó.

"Nuestra postura y posición como gobierno es que les vamos a apoyar a todos los productores que están debi­damente habilitados, sean o no miembros de la CNI", con­cluyó Medina.

“No mezclar trabajo con política”

EUGENIO SCHÖLLER- Presidente de la Fecoprod

El presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Feco­prod), Eugenio Schöller, indicó que las funciones del Gobierno se basan fundamentalmente en dos ejes de trabajo: brindar asistencia técnica y dar seguridad a los productores. Además, sostuvo que si quiere trabajar seriamente no se deben mezclar con cuestiones políticas.

"Para trabajar hay que ser muy claros y no mezclar el trabajo con las cuestiones políticas. La función del Gobierno se basa en dar capacitación a los productores y encontrar mercados para la producción, de manera a motivar a los productores", subrayó el representante del gremio que agrupa a las cooperativas de producción del país.

Indicó además que se debe dejar de usar la vieja práctica de utilizar a la gente para obtener beneficios particulares y organizar el esquema de trabajo de las personas.

La Federación de Cooperativas de Producción agrupa actualmente a unas 33 cooperativas que tienen una incidencia entre el 10 al 12% de las exportaciones totales que realiza el país, con más de 23.000 pro­ductores agropecuarios que forman parte del gremio.

“La manipulación política está mal”

LUIS VILLASANTI- Presidente de la ARP

Ante el nexo que existe entre representantes de la disidencia y algu­nos dirigentes campesinos, el presiente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Luis Villasanti, sostuvo que las manipulaciones políti­cas son prácticas antiguas y que ya se deberían dejar de hacer.

"Las manipulaciones sean cual fuese el partido político no está bien; lo acertado es cuando un grupo se moviliza con razones, pero sin ser manipulado por otras personas que tienen intereses de por medio", expresó el presidente de la ARP. Agregó además que la mejor salida a los problemas es el diálogo y recomendó formar una mesa de trabajo y limar las asperezas, sin perjudi­car a las personas que transitan para realizar sus actividades diariamente en una zona muy importante como el centro de la capital del país.

"El Gobierno tendrá sus razones y también los campesinos, pero lo más recomendable es sentarse a dialo­gar. No se puede perjudicar a las personas simplemente porque a un grupo no le gusta algo", aseveró.

Mostró su preocupación ante las constantes movilizaciones, muy cerca de la próximas elecciones y que estas marchas respondan a intereses políticos.

“Deberían estar en sus chacras”

HÉCTOR CRISTALDO- Presidente de la UGP

El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héc­tor Cristaldo, cuestionó la movilización que realizan los campesinos en Asunción, al declarar que estos deberían estar en sus chacras cui­dando de sus cosechas.

"Es muy raro que en época de cosecha abandonen sus chacras y ven­gan a Asunción a pedir asistencia, la verdad esto no me cierra. Lo que deberíamos saber es dónde tie­nen sus chacras y si hay coherencia con el pedido que realizan", argumentó el representante del gremio productor.

Reiteró que en esta etapa del año todos los productores están en tiempo de cosecha. "Las frutas, ver­duras, hortalizas, soja, entre otros, están en etapa de cosecha, por lo que es bastante raro que decidan descuidar su producción y venir a una movilización".

Cristaldo sostuvo además que esto respondería a la vieja visión de que el Ministerio de Agricultura sea un Ministerio de asistencia social y no uno que tiene que acompañar a la producción y al que produce. "En estos últimos 20 años se gastó millones en asistencia; sin embargo, no se ven los resultados. Todos los años se repite lo mismo", indicó.

En otro momento, el titular de la UGP dijo que el 2017 fue un muy buen año para el sector productivo, lo cual hace que esta marcha sea más rara aún.

Elvio Benítez y Efraín, mismo libreto que Lugo

Benítez y Alegre habían sido sorprendidos planeando una nueva movilización.

El relacionamiento que sos­tienen los referentes de la disi­dencia Efraín Alegre (PLRA) y Fernando Lugo (Frente Guasu), entre otros referentes "socialistas", con el dirigente campesino Elvio Benítez, es de público conocimiento. Esta "relación" fue constatada mediante varias imágenes fotográficas y publicaciones en las que se los ve planificando movilizaciones y otras al lado de dirigentes campesinos que ya sitiaron Asunción a media­dos del 2017.

Elvio Benítez es uno de los máximos exponentes de la Coordinadora Nacional Inter­sectorial (CNI), ya que había encabezado la anterior movi­lización, de julio del 2017, junto a Jorge Alarcón, Luis Cabrera y Luis Aguayo.

El cabecilla del grupo de cam­pesinos que se manifiesta en Asunción, en su momento fue el principal operador del ex obispo, ex presidente de la República, actual senador y presidente del Senado, Fer­nando Lugo, quien a su vez es sindicado como "padre ideo­lógico" del EPP y de las movi­lizaciones populares contra el actual gobierno. Benítez siem­pre niega tener vínculos con esta organización criminal. "Yo no tengo relacionamiento con ellos, ni nunca tuve", dijo a La Nación Elvio Benítez, al referirse al EPP.

Benítez, actual miembro de la Junta Departamental de San Pedro, ahora busca un escaño en la Cámara Baja e inscribió su candidatura por la alianza Ganar, cuyos candidatos son Efraín Alegre y Leo Rubin. Permanentemente se lo ve junto a Sixto Pereira y los com­ponentes de la alianza Ganar, Alegre y Rubin.

Según los antiguos pobladores del asentamiento Tava Gua­raní, del distrito de Santa Rosa del Aguaray, Dpto. de San Pedro, el dirigente campesino nunca empuñó un machete, ni una azada para labrar la tie­rra. Después de sortear varias órdenes judiciales, como sos­pechoso de asesinato, mari­huanero, estafador, invasor de tierras, abigeo y otros, se profesionalizó como dirigente campesino. También incur­sionó en la política y ahora ocupa el cargo de edil regio­nal en el Segundo Departa­mento. Actualmente, gracias a su habilidad para embaucar a los campesinos, lleva una "vida de rey".

Déjanos tus comentarios en Voiz