Ande prevé la construcción de 5 hidroeléctricas y 19 pequeñas represas para los próximos años para acompañar la gran demanda energética; la continuidad o no de las mismas y otras obras complementarias para el sector eléctrico dependerá del próximo gobierno.

El Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) prevé una inversión de 6.937 millones de dólares en obras de generación, transmisión y distribución de energía para el 2025 a los efectos de acompañar la demanda de electricidad. Incluye la construcción de cinco centrales hidroeléctricas y 19 pequeñas represas, en distintos puntos del país, para la generación de 604 megavatios de potencia adicionales a las producidas por Itaipú (14.000 MW), Yacyretá (3.200 MW) y Acaray (214 MW). Así informó el presidente de la Ande, ingeniero Víctor Romero Solís.

Esta previsión de la Ande apunta a garantizar el buen funcionamiento del sistema eléctrico y dar respuesta a la creciente demanda de consumo en función del crecimiento económico esperado, pero su continuidad dependerá del siguiente gobierno. La Unión Industrial Paraguaya (UIP), a través de sus principales autoridades, ya se manifestaron con respecto a éstas y otras obras indicando que esperan que tengan seguimiento.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"Nosotros tenemos previsto dentro de nuestro plan maestro, que es hasta el 2025, la generación de 604 megavatios en total, entre los cuales hemos previsto cinco hidroeléctricas aproximadamente y 19 pequeñas centrales hidroeléctricas en distintos puntos", aseguró.

Comentó también que las centrales estarían instaladas en dos puntos del río Paraguay, aunque no precisó en cuáles departamentos.

"Estimamos la construcción de dos casas de máquinas más en Acaray, para lo cual se está haciendo una consultoría, un estudio del potencial hidroenergético de la cuenca del Acaray con el Yguazú, con lo cual se llegarían a instalar 355 megavatios de potencia", añadió.

El mencionado plan ya fue elevado al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Obras Públicas (MOPC), para su aprobación por decreto.

GRAN INVERSIÓN

La ejecución del plan maestro requiere una inversión de US$ 6.937 millones. De la suma global, unos US$ 2.598 millones serán destinados para obras de transmisión, US$ 2.131 millones serán para distribución y US$ 2.203 millones serán invertidos en obras de generación de energía.

Víctor Romero explicó que las previsiones para el proyecto son tomadas cada diez años, pero de igual manera cada dos años son verificadas. Mencionó que en el 2013 se previó un total de US$ 2.500 millones, luego de la actualización, el Ejecutivo duplicó la inversión a US$ 5.500 millones.

"En el Plan Maestro, suman US$ 6.937 millones, lo que pretendemos es que se pueda ir cumpliendo de tal manera que la empresa pueda realmente prestar el servicio como todos los ciudadanos desean y creo que todos los ciudadanos de la República del Paraguay se merecen tener un servicio de calidad, pero para eso se necesita invertir. Los problemas en los sistemas eléctricos se solucionan con inversión y con innovación tecnológica", dijo.

Víctor Romero, ingeniero.

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Las obras de generación de energía irán acompañadas por nuevas líneas de transmisión, además del mejoramiento de los sistemas de comunicación, protección y control de los sistemas eléctricos.

"Vamos a tener un sistema de protección y control que nos permitirá operar el sistema eléctrico en forma apropiada para la reposición del servicio, en caso de contingencia en menor tiempo posible", manifestó Romero.

Destacó que hasta hace unos años, el problema principal de transmisión se debía a la saturación de líneas, debido a que los mayores centros de consumo están muy alejados de la fuente de generación.

"Nuestras fuentes de generación están a 350 kilómetros de los centros de consumo que son Ciudad del Este y Ayolas, entonces, necesitamos línea de transmisión para poder transportar y transmitir la energía a los centros de consumo", puntualizó.

El tercer componente del Plan Maestro constituye el mejoramiento de las redes de distribución, punto que insume el 31% de la inversión total.

Déjanos tus comentarios en Voiz