El ministro de la Secretaría Técnica de Planificación, José Molinas, indicó que los principales factores que influyeron para lograr la reducción del 50% de la pobreza fueron el crecimiento económico y la estabilidad de precios. A ello se sumó la expansión de los programas de transferencias como Tekoporã y adultos mayores, que entre otros han contribuido para el mismo logro.
A estos factores citados, también mencionó como una contribución favorable "la inclusión productiva mediante una serie de acciones del Crédito Agrícola de Habilitación, el Ministerio de Educación, el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y otros, así como la efectividad de los programas sociales que ayudaron a mejorar las gestiones de las instituciones, y la entrega de bienes y servicios han ayudado en gran medida".
El secretario de Estado puntualizó a través de la 780 AM que la "meta de Paraguay es reducir la pobreza extrema por debajo del 3% antes del 2030". Refirió que actualmente la cifra se encuentra en 5,7%, por lo tanto considera factible llegar a la meta incluso antes de la fecha planteada.
En cuanto al informe que el presidente de la República Horacio Cartes brindó ante representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), confirmó que efectivamente la pobreza extrema en el 2011 era del 11,73%, cinco años después en el 2016 fue del 5,73%. La reducción en el período 2011- 2016 es más del 50% (51,2% para ser precisos), según estudios realizados por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, mediante la Encuesta Permanente de Hogares.
Asimismo, señaló que la pobreza total en el 2002 era del 57,72%, catorce años después en el 2016 fue del 28,86%, en este sentido, también se comprueba una reducción exacta del 50% entre 2016 y el 2002.
"Conforme a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2016, la población paraguaya considerada en situación de pobreza representa 28,86% del total de habitantes del país, lo que significa que alrededor de 1 millón 900 mil personas residen en hogares cuyos ingresos per cápita son inferiores al costo de una canasta básica de consumo, estimado para dicho año", reseña parte del informe elaborado por la DGEEC, para la Secretaría Técnica de Planificación.