De acuerdo con los datos a los que accedió La Nación, la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aplicado al tabaco tiene una participación del 0,23% en el Producto Interno Bruto (PIB) del Paraguay.
Si se toma como referencia este dato y se lo compara con otros países de América Latina, Paraguay se ubica en el cuarto lugar, solamente por detrás de Chile (0,63%), Uruguay (0,40%) y Argentina (0,33%). El porcentaje promedio de los 13 países en estudio es de 0,20%, según información del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT).
Estos índices comprueban que el impuesto al tabaco que actualmente se aplica en Paraguay es uno de los que tienen mayor incidencia en la generación de todos los bienes y servicios del país. El nivel es tan gravitante que se ubica inclusive con valores superiores a economías gigantes de la región, como Brasil (0,10%) y Colombia (0,06%).
En cuanto al ratio del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en relación al IVA, en Paraguay el sector tiene una participación del 0,03%, que es ligeramente inferior al 0,08% de Chile, el 0,05% de México, y el 0,04% de Argentina y de Uruguay.
OMISIÓN OPOSITORA
Estos números fríos y certeros contradicen la postura política que asumen sectores de la oposición, que lanzan sus críticas por los impuestos que pagan las tabacaleras en nuestro país, que son inferiores a los de la región según sostienen.
Uno de los que criticaron estos números fue el actual presidente del Congreso, Fernando Lugo, quien en su cuenta en Facebook destaca los porcentajes que actualmente las compañías tabacaleras pagan en Paraguay y cómo es en la región.
En tanto que su compañera de bancada, Esperanza Martínez, reconoció el pasado martes que el trasfondo del proyecto de ley para aumentar el impuesto al tabaco es la intención de "reconvertir" la industria de la tabacalera, lo cual conllevará la eliminación de miles de empleos.