El profesor de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción y experto en energía, Victorio Oxilia, protagoniza el documental “Paraguay y la Transición Energética”: Protagonistas Recorren Iniciativas Privadas en generación Solar, junto con Boris Santos Gómez Úzqueda, consultor energético y exdirectivo de empresas del sector en Latinoamérica, donde habló sobre el futuro energético.
En el segundo episodio de este documental, ambos protagonistas destacaron el rol pionero del país en la diversificación de su matriz energética mediante inversiones privadas en generación eléctrica solar.
El punto abordado en este capítulo se dio en torno a varias iniciativas clave impulsadas por el sector privado, alineadas con la visión de generar electrificado solar, como parques solares fotovoltaicos e iniciativas en generación distribuida.
Sobre este punto, Oxilia sostuvo que existen varios puntos claves para el futuro energético, principalmente América Latina.
“Es indiscutible que debemos apelar a recursos del sector privado, no solamente al sector público y en ese sentido, el aprovechamiento de todas las fuentes de energía que tengamos disponibles es fundamental, nuestros recursos no solamente renovables sino la natural, que es un recurso y una fuente de energía muy relevante para América del Sur”, señaló el experto.
Te puede interesar: La ANR prepara conferencia internacional sobre IA
En este sentido, mencionó que se requiere de generar confianza en el sector privado, “confianza en el sentido de reglas bien claras, en el sentido de generar una normativa que los incluya, que les dé certidumbre, defendiendo también al consumidor, el mayor beneficio tiene que quedarse con la sociedad, con la población en general, a la ciudadanía”.
Mientras tanto, además de dar seguridad al inversionista, esta misma confianza se debe dar al consumidor, al usuario de la energía. “El equilibrio al que debemos llegar es justamente, entre sociedad y empresa del sector privado, reglas claras en ambos sentidos”, refirió.
Estos dos puntos, también deben ir acompañados de la eficiencia energética, de acuerdo a lo expresado por Oxilia.
“La eficiencia energética es fundamental, porque en la medida que avancemos y demandemos más energía eléctrica, hay que considerar que es una energía secundaria, que no está en la naturaleza, por lo menos no de manera que podamos manejarla, es costosa, en el sentido que necesitamos instalaciones para generación, necesitamos instalaciones importantes para transportarla, distribuirla, para comercializarlas”, apuntó.
En contacto con La Nación, Oxilia hizo énfasis, en que “para el sector privado los elementos claves son: señales de precio, plazos de contratos, agente regulador y despacho independientes, además de previsibilidad, reglas claras”.
Leé también: Duras críticas de diputado hacia la idea “nepalista” en Paraguay