El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, sostuvo que se han cumplido con la mayoría de las exigencias de los choferes agremiados en el marco del proyecto de ley de reforma del servicio de transporte público metropolitano. Algunos de los pedidos fueron incluidos en las modificaciones realizadas por el Senado, que aprobó el documento en una sesión extraordinaria realizada ayer martes.
“Se aprobó el proyecto de reforma con observaciones que vinieron de las comisiones. Estas observaciones fueron aprobadas ayer y va a ser remitido a la Cámara de Diputados. Las observaciones, algunas de ellas son de estilo y forma, y algunas son también cuestiones relacionadas con el reclamo del grupo de choferes”, refirió el funcionario, este miércoles, al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Explicó que algunos de los pedidos fueron: la postergación en el Senado, que se dio por una semana; la participación de una mesa interinstitucional con el Ministerio de Trabajo, que ya se está dando con la participación de representantes de estos trabajadores; otro punto tiene que ver con los derechos laborales y sobre el carácter de servicio imprescindible.
“El servicio es imprescindible. Nosotros como uno de los temas fundamentales de esta reforma pusimos en la ley especializada en transporte que el servicio de transporte público es imprescindible, porque el servicio de transporte público tiene que ser continuo y regular porque la gente lo necesita de esa manera, continuo y regular para la seguridad del desplazamiento”, describió Fernández.
El derecho a la huelga
Refirió que se previó que el servicio sea imprescindible y el punto cuestionado por los choferes es que al declararse imprescindible se puede atentar contra el derecho a la huelga y al paro, y dijimos que eso no es así, pero para ello existe una figura constitucional.
“Lo que pasa es que hay dos derechos en disputa cuando hay una huelga y un paro, el derecho a la huelga, establecido constitucionalmente y eso no se puede sacar, pero también hay un derecho a la movilidad de la ciudadanía porque la movilidad facilita inclusive el ejercicio de otros derechos fundamentales como son salud, educación y otros”, explicó.
Así mismo, sostuvo que para esto derechos se precautelen, tanto el derecho del ciudadano a movilizarse y el derecho también a la huelga, se trabajó en el concepto de un servicio mínimo. “Cuando hay huelga se tiene que reglamentar un servicio mínimo para que la ciudadanía pueda desplazarse, este servicio mínimo hace compatible los dos derechos, para que haya un equilibrio de derechos, y lo que nosotros planteamos es que se declara como imprescindible y se reglamenta con los servicios mínimos para que tengan que salir a las calles cuando haya huelga y paro”, sentenció.
Leé también: Cardenal pide “el fin inmediato” del secuestro de Óscar Denis en carta a su familia
Te puede interesar: El abogado Óscar Tuma rechaza haber cometido lavado de dinero