Soldados que participaron del golpe militar que derrocó la dictadura de Alfredo Stroessner en 1989, vienen peleando por una ley para lograr un resarcimiento económico.
La Asociación de excombatientes 2 y 3 de febrero de 1989 es una organización que se creó en el 2012 y desde el siguiente año, 2013, trabaja para lograr que el Congreso Nacional apruebe un proyecto de ley de indemnización para, al menos, 1.200 soldados que participaron del golpe militar que derivó en la caída de la dictadura de Stroessner en Paraguay. Representantes de esta agrupación estuvieron en la redacción de La Nación esta tarde y explicaron cuáles son los alcances de esta normativa que desean se aplique.
Víctor Raúl Colmán es el presidente de la Asociación y detalló que principalmente apuntan a una indemnización porque muchos de los soldados que participaron del golpe – 2 y 3 de febrero- fueron fundamentales para lograr instaurar la democracia en Paraguay, sin embargo, nunca fueron reconocidos merecían. Además, casi todos están atravesando actualmente por una situación económica apremiante, aseguró. “De acuerdo con datos oficiales, de los registros militares y de la propia Policía Nacional, se estima que entre 1.200 y 2.000 soldados de diferentes estamentos militares participaron de la revuelta, ya sea a favor del gobierno o aquellos que estaban con los sublevados” expuso Colmán.
Tratamiento en Diputados
Este miércoles 1 de noviembre, la Cámara de Diputados tiene en el orden del día tratar justamente el proyecto de ley que prevé el resarcimiento económico para los excombatientes del 89. De acuerdo con lo que explicó Colmán, tras cuatro años de trabajo, depurando las listas y registros, finalmente se determinó establecer como indemnización unos 1.300 jornales diarios para un total de 1.200 soldados que se movilizaron en el golpe del 89. Esto, representa alrededor de unos G. 105 millones para cada soldado, y un total de G. 126 mil millones para ser desembolsado.
Colmán dice que son conscientes de que el presupuesto general del Estado no tiene actualmente fondos para un monto así, por lo que están pidiendo ahora que al menos desde Diputados se tenga una media sanción al proyecto. A partir de esto, el objetivo será buscar la aprobación en Senadores para intentar que, una vez que el proyecto se haga ley, la normativa pueda ingresar al Presupuesto General del año 2019 para que tenga fondos.
“Nosotros pedimos que se trate al menos el tema. Hace tres años que venimos peleando por esta ley” expuso a su vez Alfredo Barrios, otro integrante de la Asociación. Colmán y Barrios estuvieron acompañados además por Cecilio Morales y Lucio Aguilar. Hoy día, cada uno de ellos ya se dedica a otros oficios como civiles, pero esperan tener este reconocimiento monetario por haber participado del golpe militar que derrocó a Stroessner. El proyecto de ley que reclaman estos exsoldados entró para su estudio en la Cámara de Diputados ya en diciembre de 2014. Desde entonces, su estudio fue aplazado cuatro veces. “Actualmente trabajamos en la Asociación ayudando a los demás camaradas que necesitan, con rifas, colectas, etc” señalaron.
Todos eran soldados cuando se informó por radio interno que se iniciaba la revuelta encabezada por el General (+) Andrés Rodriguez, consuegro del dictador Stroessner y considerado su hombre de confianza en la milicia paraguaya. La madrugada del 2 de febrero el General Rodríguez hizo oficial el levantamiento contra Stroessner, a través de un llamado que hoy día ya es toda una leyenda de la historia reciente de Paraguay. La revuelta se extendió hasta el 3 de febrero. Stroessner quedó preso unos días pero luego fue exiliado al Brasil, en cuya capital, Brasilia, murió el 16 de agosto de 2006.