El Dr. Alberto Yanosky, categorizado en el Nivel III del Pronii del Conacyt, en conjunto con investigadores internacionales describieron el canto de más de 30 especies de anfibios anuros (sapos y ranas) de Paraguay, en donde se tiene escasa información disponible sobre vocalizaciones de dichos animales. Los “datos acústicos” son claves en estudios de biodiversidad.
En el trabajo se describen los principales parámetros temporales y espectrales del canto de anuncio de cada especie y se representan sus respectivos oscilogramas y espectrogramas. Para algunas especies se adicionan descripciones de sus cantos territoriales. Los resultados son comparados con estudios previos, particularmente con el de otras poblaciones de Paraguay.
Las vocalizaciones fueron obtenidas en salidas de campo en diferentes regiones y localidades, con un grabador digital acoplado a un micrófono. La temperatura y la humedad en los microhábitats de vocalización fueron obtenidas con un termohigrómetro digital TFA al finalizar cada registro. Posteriormente, los registros fueron editados y analizados utilizando el software Raven Pro 1.4.
En el caso de los anfibios anuros, los mismos emiten una variedad de sonidos, principalmente con fines reproductivos, los cuales pueden clasificarse de acuerdo al contexto en que fueron emitidos. Como en la mayoría de las especies, los cantos contienen información especie-específicos; estos registros son usados frecuentemente como una herramienta en estudios taxonómicos.
La sección sobre estudios acústicos en anfibios estuvo a cargo del Víctor Hugo Zaracho, Daniel Espínola Ocampo, Gonzalo Libramento de los Santos, Fernanda Abreliano y María Ester Tedesco, del Grupo de Investigación en Anfibios y Reptiles (FaCENA-UNNE) y de Marta Motte del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay y de Alberto Yanosky, investigador categorizado en el Pronii del Conacyt. Las actividades se realizaron como parte del proyecto “Visión de biodiversidad nacional y evaluación ecorregional: la ecología al servicio de las decisiones de conservación y análisis de la fragmentación de los hábitats”, que recibió G. 786.480.410 del Conacyt a través del programa Prociencia con apoyo del FEEI.