Entre el 2015 y el 2017, la producción de tabaco Virginia y Burley alcanzó las 7.600 toneladas, que tienen mercado seguro en el Este, lo que permitió además el circulante de más de US$ 32 millones en la zona norte del país entre el 2014 y el 2017.

En Choré, departamento de San Pedro, la Compañía Agrotabacalera SA, silenciosamente pero sostenidamente, lleva adelante desde 1999 un nuevo modelo de desarrollo agrícola con óptimos resultados en el cultivo y comercialización del tabaco Virginia, en el que se benefician 16.250 familias al año de los departamentos de San Pedro y Concepción. La firma ofrece capacitación y acompañamiento a los agricultores y les asegura mercado y precios justos en la colocación de sus productos.

Esta innovación en el campo, en la zona norte del país, ha cambiado desde entonces el entorno de miles de familias sampedranas y concepcioneras, quienes antes de la llegada de la firma no contaban con ingresos seguros todo el año para los gastos básicos de salud y educación de sus hijos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Las 16.250 personas que dependen del cultivo, cosecha y comercialización del tabaco se distribuyen de la siguiente manera: entre administrativos y técnicos, la Compañía Agrotabacalera cuenta directamente con 250 trabajadores (administrativos y técnicos); los productores suman cerca de 1.500 y la cantidad estimada de mano de obra directa en chacra que emplea cada productor es de 8 personas entre familiares y contratados, agregándose así 12.000 más por cada zafra; los proveedores de bienes y/o servicios (fleteros, constructores, insumos y otros) son un total promedio de 500. Esas 12.000 personas (unas 8 personas por núcleo), que trabajan en la chacra cada año, son empleadas para el ciclo productivo de siembra, tratos culturales, cosecha, curado y secado-clasificación. Deben agregarse unas 2.000 personas del sector de servicios varios en los diferentes distritos de influencia.

Víctor Van Cauwlaert y César Acosta.

Más allá de las cifras, esta actividad agrícola tabacalera da vida a los pobladores de la zona norte del país, a lo que se suman otros 4.000 trabajadores que dependen directamente de la industrialización del tabaco, cuyas empresas responsables generan ingresos al fisco por un valor promedio anual de US$ 120 millones. Llamativamente, algunos legisladores están empecinados en destruir esta cadena de valor movidos por intereses políticos, personales y económicos.

Las 15 fábricas, los 4.000 trabajadores y los 16.250 productores agrícolas se verán claramente golpeados si prospera en el Congreso la intención de duplicar el impuesto al rubro del tabaco, con más razón cuando sus impulsores –entre ellos la senadora Esperanza Martínez– admiten que la idea no es solamente subir las recaudaciones, sino "desalentar" y revertir la industria.

7.600 TONELADAS DE TABACO

César Acosta, gerente general de la Compañía Agrotabacalera SA, explicó a La Nación que "nosotros tenemos 1 zafra con una duración promedio de 16 meses, que dividimos en dos etapas de aproximadamente 8 meses cada una. Por ejemplo, en el caso del cultivo del tabaco Virginia, en la primera etapa de la zafra 2015-2016 hemos obtenido una producción de 532 toneladas, en tanto que en la segunda etapa 2015-2016 un total de 3.366 toneladas. También, el tabaco Burley, en la segunda etapa de la zafra 2015-2016 nos dejó una producción de 96 toneladas. Y en la primera etapa de la zafra 2016-2017, llegamos a una producción del tabaco Virginia de 755 toneladas, en tanto que en la segunda del mismo período, mismo tipo de tabaco, unas 3.600 toneladas. Es decir, en total, entre 2015 y 2017, hemos tenido una producción de 7.600 toneladas de tabaco".

Víctor Van Cauwlaert, gerente administrativo de la empresa, indicó que toda esa producción, luego de pasar por un proceso de curado y secado, que incluye una delicada clasificación, es enviada actualmente en su totalidad a Tabacalera del Este SA (Tabesa), para su proceso de industrialización. "De esta manera, los productores agrícolas tienen la garantía y seguridad de que la totalidad de su cosecha tiene un mercado asegurado los 365 días del año", añadió.

La Compañía Agrotabacalera, que está ubicada en la ruta Liberación esquina Tte. Adolfo Rojas Silva, de Choré. Inició sus actividades en forma experimental en 1999 y comercialmente desde el año 2003. Se dedica esencialmente a la organización del cultivo y cosecha del tabaco, con toda la cadena que ello implica, así como a la compra y venta de productos del agro (tabaco). Tiene además como actividades anexas la granja integral, reforestación, la investigación y desarrollo de productos del agro.

FUE CRECIENDO DE A POCO

Atendiendo a que se trata de una zona muy sensible, la compañía arrancó con pocos agricultores, pero ya para el período 2011 contaba con el apoyo de 250 productores. Un innovador sistema de centros de cura y estufado propios son usufructuados por productores bajo la supervisión directa de los técnicos, a los efectos de lograr el curado y clasificación del tabaco más efectivo, y asegurar las condiciones de higiene en la manipulación del tabaco.

Cabe destacar que la firma administra decenas de parcelas que abarcan los distritos de Choré, San Pablo, General Aquino, Guayaibí, Itacurubí del Rosario, San Estanislao, Lima, San Pablo, Santa Rosa del Aguaray y Yataity del Norte, así como en Horqueta y Loreto. Además, son zonas de influencia Caaguazú (Simón Bolívar) y parte de Canindeyú (Yasy Kañy). Cuenta con decenas de centros de curado de tabaco instalados en los distritos mencionados anteriormente, que incluyen en su infraestructura estufas y varios depósitos para el secado del tabaco.

El cultivo del tabaco de la variedad Virginia (izq.) permite a miles de familias del norte del país ingresos seguros.

Déjanos tus comentarios en Voiz