Con una contribución anual de US$58.376.280, Tabesa figura en primer lugar en el pago de los tributos al Ministerio de Hacienda. Además, desembolsa al IPS un promedio por año de casi US$ 2.700.000 y emplea de manera directa a 1.395 personas.
Las industrias tabacaleras nucleadas en la Unión de Tabacaleras del Paraguay (UTP) aportaron 365.018.425 dólares americanos al fisco en concepto de impuestos en los últimos tres años, entre el 2014 y el 2016, lo que representa un promedio anual de más de US$ 120 millones. El monto señalado corresponde al Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y al Impuesto a la Renta, Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios (Iracis).
En concepto de IVA, las industrias tabacaleras nacionales aportaron 170.316.809 dólares en los últimos tres años, en concepto de ISC 179.204.877 dólares y por Iracis 15.496.738 dólares. Las empresas que componen la UTP aportan en impuestos al fisco un promedio anual total –por esos tres impuestos– de 121.672.808 dólares.
De acuerdo con el Ranking de los 500 Principales Contribuyentes del año pasado, dado a conocer por la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), en el top 3 de los principales aportantes se encuentran la Administración Nacional de Electricidad (Ande) en primer lugar, con G. 453.088 millones de guaraníes; Tabacalera del Este en segundo puesto, con G. 308.345 millones, y el Banco Itaú, con G. 244.862 millones. Así, Tabesa es la empresa privada que lidera el ránking de aportantes al fi sco. De hecho, en 2015, el Sistema Marangatú identifi có a esta fi rma del Grupo Cartes como la que mayor ingreso de efectivo hizo a la SET, con un aporte de G. 249.753 millones (unos US$ 45.500.000).
Llama poderosamente la atención que algunos legisladores estén detrás de una ley de modificación impositiva al sector tabaco que puede poner en riesgo una cadena productiva formal de la que dependen casi 4.000 trabajadores de manera directa.
Al menos 15 fábricas, además de los productores agrícolas, se verán claramente golpeadas si prospera en el Congreso la intención de duplicar el impuesto al rubro del tabaco, con más razón cuando sus impulsores –entre ellos la senadora Esperanza Martínez– admiten que la idea no es solamente subir las recaudaciones, sino "desalentar" y revertir la industria.
Lo que más preocupa a los industriales es que de prosperar la duplicación impositiva al rubro tabacalero no solo se perderían esos 4.000 empleos, sino que también será impactante la reducción drástica de la recaudación impositiva mencionada, más el peligro de que la industria formal sea reemplazada por la informal y que finalmente un producto como la marihuana cueste menos que el cigarrillo. Hay fuertes sospechas de que existe un "plan siniestro" detrás.
EL APORTE DE TABESA
Cabe mencionar que solamente Tabacalera del Este SA (Tabesa), del Grupo Cartes, la más grande del sector, desembolsó al Tesoro Nacional un total de 174.128.842 dólares en los últimos tres años, haciendo un promedio anual de 58.376.280 dólares.
La segunda empresa que mayor aporte realiza al año al Ministerio de Hacienda, en concepto de los tres impuestos mencionados, es Brasfumo, con 18.851.444 dólares como promedio anual. En los últimos tres años desembolsó al Tesoro 56.554.333 dólares.
La firma Hernandarias realiza un aporte de 14.580.227 dólares como promedio anual y en los últimos tres años pagó a Hacienda en concepto de IVA, ISC e Iracis la suma de 43.740.682 dólares.
Por su parte, la empresa Mercury contribuye al fisco un promedio anual de 11.379.838 dólares. Vale decir que en tres años aportó 34.139.514 dólares.
Otra de las empresas, Uriom, que también compone la UTP, registra un aporte anual en promedio de 8.549.661 dólares. En los últimos tres años aportó al fisco 25.648.985 dólares.
La firma San Francisco realiza cada año un aporte de 3.757.641 dólares como promedio. En los últimos tres años remitió a Hacienda 11.272.923 dólares.
Veneto aporta a Hacienda 2.475.480 dólares en promedio por año. Y remitió en los últimos tres años 7.426.442 dólares al Tesoro Nacional.
La firma Global Filters remite a Hacienda en concepto de impuestos cada año US$ 2.149.664. Entre el 2014 y el 2016 aportó un total de 6.448.994 dólares.
La Compañía Agrotabacalera, que se encuentra en la zona de San Pedro, aporta cada año un promedio de 1.054.981 dólares y en los últimos tres años abonó por esos impuestos la suma de 3.164.944 dólares. Por último, la firma Palermo SA realiza un aporte anual promedio de US$ 497.587 y en los tres últimos años remitió a Hacienda US$ 1.492.761.
UN “PROYECTO EXAGERADO”
El proyecto de ley que se encuentra en estudio en el Congreso Nacional plantea un aumento del 16% actual al 30% del impuesto al tabaco. A criterio del gerente de Tabesa, José Ortiz, el tributo planteado es excesivo. "Es un proyecto de ley absolutamente exagerado en su trazabilidad. Tenemos que sentarnos a hablar en algo que sea útil para el Estado, pero debe ser algo moderado, no algo que te pone condiciones imposibles de cumplir y que no existe en Noruega ni Canadá. El Estado va a estar gastando más en sistemas de control. Debe ser más inteligente en sus gastos", sostuvo Ortiz en declaraciones a la prensa, la semana pasada, al término de una reunión con legisladores en la Comisión de Hacienda del Senado.
El empresario advirtió que, de promulgarse el nuevo tributo al tabaco, se potenciará el mercado negro en el país. "Van a venir los productos importados de China y otros países. Si hay un impuesto agresivo para la industria, la industria formal va a caer", enfatizó.
IMPUESTOS: TABACOS Y DERIVADOS
Es importante señalar que los impuestos que gravan el tabaco y derivados en Paraguay son el Impuesto al Valor Agregado (IVA), con una tasa del 10%; el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), con una tasa máxima del 13% (12% anterior más el 1% adicional para el deporte), así como el Impuesto a la Renta de las Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios, más conocido como Iracis.
4 mil empleos y US$ 6,6 millones al IPS
La industria tabacalera nacional tiene un fuerte impacto económico y laboral en el país, considerando que actualmente 3.700 personas trabajan en las 15 firmas nucleadas en la Unión de Tabacaleras del Paraguay (UTP), la mayoría asentada en la zona del Alto Paraná. Además, este sector fabril aporta unos 6,6 millones de dólares americanos anuales al Instituto de Previsión Social (IPS), a lo que se debe agregar el pago de impuestos por año.
El Congreso Nacional se apresta precisamente al estudio de un proyecto de ley que puede afectar a una veintena de plantas fabriles que cumplen con las leyes laborales, realizan un gran aporte social a nivel nacional y pagan sus impuestos al fisco con regularidad. Este tratamiento se da en un momento en que los partidos políticos y movimientos representados en el Poder Legislativo tienen fuertes intereses electoralistas, inclusive económicos, personales y políticos, lo que puede resultar dañino para la industria tabacalera.
Una importante cadena productiva también se ve involucrada en la industria tabacalera, que guarda relación con miles de familias agricultoras dedicadas al cultivo y cosecha del tabaco, principalmente en la zona norte del país. El proceso productivo para la obtención de cigarrillos implica a muchísimas otras firmas y personas, como la industrialización y la distribución, así como la incorporación permanente de tecnología y equipos de laboratorios para el control de calidad.
La propuesta legislativa apunta en un aumento al impuesto al tabaco y la creación de un arancel específico a la comercialización de cigarrillos, con el argumento de que la recaudación se destinará a salud y educación, entre otros sectores. Con el respaldo de la bancadas de la disidencia colorada, del Partido Democrático Progresista (PDP) y de liberales efrainistas, los senadores buscan aprobar a tambor batiente el nuevo impuesto al tabaco.
Surge el nombre de la senadora Esperanza Martínez como la más ferviente impulsora del proyecto, quien solo tiene la intención nefasta de destruir el sector, quién sabe con qué oscuras intenciones.