Marisa Rivera, emprendedora social habló acerca de la importancia de empoderar a las mujeres, y durante su estadía en nuestro país realizó talleres de liderazgo y ética, conversatorios y ponencias sobre violencia doméstica y empoderamiento ante representantes y líderes de diferentes organizaciones sociales, comunicadores y miembros de la comunidad universitaria.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la embajada de los Estados Unidos invitó a Marisa Rivera, presidenta de Mpowerment Works para visitar Paraguay y desarrollar una serie de actividades. La misma es una emprendedora social que posee una empresa de consultoría especializada en la capacitación para potenciar a la mujer.
La ciudadana norteamericana tiene como objetivo capacitar a mujeres líderes paraguayas para el abordaje de sus desafíos en el ámbito social, educativo, político y económico, además de convertirlas en capacitadoras de sus pares para la generación de condiciones de mayor equidad y valoración.
“Estamos en un momento crítico, la lucha continúa hacia la igualdad, hay cosas que agradecer, hay movimientos positivos, hay importantes logros pero estos se fueron dando lentamente”, comentó la emprendedora social, el pasado sábado en Tribuna, programa emitido por Paraguay TV.
Expuso que su deseo de mejorar las condiciones de vida de las mujeres comenzó desde muy niña, trabajando en el empoderamiento de la mujer. Cuenta que nació en una familia de 7 hermanos, "donde éramos solo dos mujeres, yo era una kuña guapa” dijo y agregó que ya aprendió algunas frases en guaraní.
“Nací guerrera porque siempre veía en mi familia que los varones tenían más libertad, salían hasta más tarde, porque no lavan los platos, porque no podían ellos hacer las mismas cosas de la casa que las niñas hacíamos, yo me rebelé, mi primera revolución fue en mi casa”, afirmó.
Así también, Marisa mencionó que en el transcurso del tiempo, lo concerniente a la educación y a lo laboral, ella veía que constantemente al hombre se le daba más beneficios. “Esos vicios continúan, a pesar que más de la mitad de la población mundial son mujeres (51 % de la población total). Sin embargo a los hombres se les paga más, ellos toman la decisión sobre los salarios”, indicó.
Explicó que ella ha iniciado una educación con sus hijos, que todo trabajo en la casa debe ser compartido por el hombre y la mujer.
Mujeres en la política
Con respecto al marco cultural y político de las mujeres en nuestro país, surgen algunos prejuicios con el que muchas mujeres se excusan para votar por otras mujeres. “Si la mujer no va apoyar a otra mujer entonces nos quedamos igual, no habrá cambios, por eso es importante participar de dos formas, una postulándonos y otra votando por la mujer”, señaló.
También mencionó que en el mundo, las mujeres abarcan un 51 % de la población, en Paraguay el 49 %, “aunque no te guste la política, todo es política, pasa por todas nuestras actividades”, afirmó.
Marisa recordó además que las mujeres son objeto para el consumo mundial, pero a la hora de las políticas públicas no son tenidas en cuenta.
En relación a la Ley de Paridad, comentó que en el congreso de su país, las mujeres son el 19 % mientras que en Paraguay son el 16 % y dijo que esperan que con la ley de paridad se pueda revertir. Sostuvo que la discusión recientemente realizada en el Congreso y su aprobación son aspectos muy importantes para el debate público sobre la importancia de la mujer. Concluyó diciendo que “no hay que esperar marzo para festejar el día de la mujer, tiene que ser todos los días del año”.
Otro aspecto que sigue pendiente a nivel de políticas es lo relacionado al embarazo de las mujeres, “es un orgullo ser madre pero a la hora del trabajo se convierte en una dificultad”. Recalcó la importancia de que más mujeres ocupen espacios de poder, “para tener nuestra propia voz”. En cuanto a la violencia contra la mujer, sostuvo que la misma es grave, se trate de violencia dentro de la casa o fuera de ella.
Recordó lo ocurrido con la campaña internacional emprendida por actores de Hollywood con el “Mee Too”, donde cerca de doce millones de personas a nivel mundial se identificaron con estos casos de abuso sexual.
Actualmente, “América es el continente que hemos tenido más mujeres presidentas pero ha sido a costa de muchos esfuerzos, pero hay que reconocer que en 1950 no había nada, ahora nos falta que Paraguay y Estados Unidos tengan esa experiencia”, aseguró.
Ciudad Mujer
Comentó además que estuvo con la Ministra de la Mujer Ana María Baiardi y las autoridades de Ciudad Mujer. Dijo que la avalancha de mujeres que han llegado hasta el lugar demuestra la alta necesidad existente de atención integral sobre ellas. “Me entrevisté con la ministra de la mujer y la directora de Ciudad Mujer, se nota que hay una gran necesidad por eso la avalancha de mujeres hacia este lugar”.