Una investigación realizada por un equipo del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas arrojó importantes datos con relación a la infección del sitio quirúrgico (ISQ) en cirugías gastrointestinales. "A 1 de cada 8 pacientes se le infecta la herida, en general, pero la tasa baja a 1 de cada 3 pacientes en países de desarrollo bajo", según dijo a La Nación el doctor Helmut Segovia Lohse, uno de los investigadores.
A nivel global salió que el 12,3% de los pacientes tuvieron ISQ, o sea un 1 de cada 8 pacientes se infecta la herida, y que el 21,6%, que presentaron infecciones, fue resistente al antibiótico utilizado como profilaxis, tasas mayores de los esperados por los investigadores. La incidencia de ISQ variaba según el Indice de Desarrollo Humano (IDH), que es de 9,4% en países con IDH alto, 14% en países con IDH medio, y 23,2% en países con IDH bajo. Nuestro país se encuentra con el IDH medio.
El equipo fue liderado por doctor Helmut Segovia Lohse, en conjunto con el Prof. Dr. Gustavo Machain, jefe de Cátedra y Servicio y Vicedecano; la doctora Jazmín Coronel, residente, y los estudiantes del quinto año de Medicina: Ramón Melo, Marcelo O’Higgins, Larissa Páez, Gustavo Petersen, Jorge Torres, todos de la II Cátedra de Clínica Quirúrgica (Sala IV).
El trabajo internacional, multicéntrico y prospectivo sobre la infección del sitio quirúrgico (ISQ) en cirugías gastrointestinales, fue realizado utilizando el reciente método crowdsourcing. El resultado de la investigación fue publicado por la prestigiosa revista The Lancet Infectious Diseases.
Lo que se buscaba determinar con dicha investigación, fue la variabilidad de ISQ en países con alto, medio y bajo índice de desarrollo humano. “Fueron muy importantes los hallazgos sobre la alta tasa de infecciones y de resistencia bacteriana”, indicaron los responsables.
El doctor Helmut Segovia Lohse, uno de los investigadores, indicó que el estudio arrojó dos puntos importantes. El primero es el uso de crowdsourcing como método colaborativo para estudios mundiales o a gran escala, a través de plataformas on-line o redes sociales, disminuyendo las brechas de baja tasa de I+D en países de bajos recursos. Y segundo que la tasa de infecciones quirúrgicas que resultaron más elevadas de lo esperado, es decir 1 de cada 8 pacientes se infecta la herida, pero que en los países con índice de desarrollo bajo es 1 de cada 3 pacientes es afectado con infección. Y por ende los pacientes que tienen infecciones triplican la estancia hospitalaria", explicó.
Agregó que la resistencia a la profilaxis antibiótica cuando hay infecciones es alta. Las directrices que podrían implementarse con estos hallazgos, según el doctor Segovia Lohse son:
1. Aplicar las guías para evitar o disminuir las infecciones quirúrgicas. La OMS lanzo una guía con 29 recomendaciones de consenso, muchas de ellas aplicables en países de alto indice de desarrollo. Hace falta realizar guías aplicables a países de bajos ingresos.2. Dar mayor importancia a las infecciones quirúrgicas, ya que se estaban subestimando las tasas, así como las repercusiones clínicas (aumento de estancia hospitalaria, aumento de morbimortalidad)3. Mayor importancia a los cultivos bacteriológicos en pacientes quirúrgicos, y que no siempre son realizados4. Y racionalizar el uso de antibióticos
Resultados
A nivel global 12,3% de los pacientes tuvieron ISQ, tasa mayor que la esperada. La incidencia de ISQ variaba según el IDH: 9,4% en países con IDH alto, 14% en países con IDH medio, y 23,2% en países con IDH bajo.
Luego de los análisis se determinó que el IDH es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de la infección del sitio quirúrgico. Además, los pacientes con ISQ tenían más probabilidades de fallecer, ser reintervenidos o tener un absceso intraabdominal que los pacientes sin ISQ, y permanecían internados tres veces más tiempo que los últimos.
Otro hallazgo importante fue que del total de los microorganismos hallados en los cultivos de secreción de herida con ISQ, el 21,6% fue resistente al antibiótico utilizado como profilaxis, con una tendencia de aumento en los países de medio y bajo IDH.
A nivel local se encontró una tasa de ISQ de 14%, y de reintervención del 5%.
Debido a la importancia de estos hallazgos, la noticia fue publicada en varios medios de prensa mundiales, incluidos la BBC World News Londres, The Daily Telegraph, Meridiano de México, entre otros.
Cabe mencionar que el Dr. Segovia Lohse ya había realizado colaboraciones previas con el grupo GlobalSurg, encabezado por investigadores y cirujanos de la Universidad de Edimburgo.
Lea el artículo original.