En coincidencia con el Día de la Mujer Paraguaya – celebrado cada 24 de febrero –, el Centro "Ciudad Mujer" abrirá ese día sus puertas al público. Así lo informó el Ministerio de la Mujer.
El medio estatal Agencia de Información Paraguaya (IP) añadió que dicho centro reúne 80 servicios gratuitos de asistencia a la mujer.
Además, respondiendo al cronograma establecido para el inicio de sus actividades, las 120 funcionarias de Ciudad Mujer iniciaron hoy sus actividades en dicha institución.
Se trata de 120 personas que representan a 13 instituciones del Estado que proveerán los servicios correspondientes a salud sexual y reproductiva, prevención y atención a la violencia y el empoderamiento económico.
Igualmente, la titular del Ministerio de la Mujer, Ana María Baiardi, recorrió hoy Ciudad Mujer – ubicado en Villa Elisa (Virgen del Carmen entre 16 de Julio y Von Polenski) – acompañada de las parlamentarias que apoyaron la Ley de Atención Integral a la Mujer, en vigencia desde finales del mes de diciembre.
Violencia
Las autoridades subrayaron que, la apertura de Ciudad Mujer, "se espera promover una prevención de la violencia contra la mujer y la disminución de los casos de violencia intrafamiliar."
Estos últimos llegaron aun promedio de un caso de feminicidio por semana en el 2017, lamentó Baiardi.
En ese sentido, la habilitación del mencionado centro es "la conclusión de varias políticas públicas: la Ley de Protección Integral a la Mujer, la Ley de Políticas Públicas para Mujeres Rurales, la Ley de Lactancia Materna y la Ley del Trabajo Doméstico."
Ciudad Mujer
- Podrá atender a 250 mujeres por día.
- Posee una guardería para el cuidado de niños de entre 3 a 12 años.
- En la primera visita, las mujeres serán recibidas por trabajadoras sociales que prepararán una ficha sobre los servicios que cada una solicita. Para las siguientes visitas ya irá directo al pabellón correspondiente.
- En el futuro cercano se presentará una aplicación móvil, donde las mujeres podrán agendar las visitas o servicios, refirió la ministra.
Servicios
Pabellón de Salud Sexual y Reproductiva. Las mujeres podrán realizarse estudios clínicos y todo lo referente a la salud preventiva.
Empoderamiento Económico. Coordinado por el Ministerio de Trabajo, donde habrá oferta de capacitaciones laborales, información sobre créditos y planes de negocios.
Prevención y Atención a la Violencia contra la Mujer. Acompañamiento de la Policía Nacional y la Fiscalía para procedimientos jurídicos, al igual que asesoramiento sicológico. Este módulo estará coordinado por el Ministerio de la Mujer.
Costo
El proyecto contó con un financiamiento de US$ 3 millones, para la construcción y equipamiento, provenientes del Fonacide.
El diseño fue realizado por US$ 670.000, con fondos no reembolsables administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).